Escrutinio Público

Ilustración: HCM

Nueve mujeres, 3

Bárbara Colio: “No sé exactamente qué sentir al verlo moverse con tanta ligereza dentro de mi cocina, es decir, es mi cocina. Una cosa es la vagina, pero otra muy distinta es la cocina de una, son lugares propios, privados”

Guillermo Bonfil. Foto: INAH

Guillermo Bonfil: Un discurso histórico

La educación misma, a pesar de haber cambiado radicalmente de propósitos y de orientación, no ha podido eliminar, en cuanto a la educación indígena se refiere, la enorme carga irracional que acumuló durante el virreinato

Ilustración: Leonora Ventura

Nueve mujeres, 2

Victoria Equihua: “No seré ya la misma/ Me ha quedado una cicatriz/ Un recordatorio de los pájaros perdidos/ De las jaulas abiertas”

La mujer del pelo amarillo. Femme Aux Cheveux Jaunes, 1931

El valor de compartir la palabra

Ambas entraron al auditorio que comenzaba a llenarse. Mónica observó el escenario, el atril, la iluminación, dentro de unos minutos estaría frente al público compartiendo la palabra y honrando a su linaje.

Captura de Pantalla 2025-02-21 a la(s) 10.02.45

Año 2, día 2. La guerra

La guerra digital deja de usar piedras y ya usa fuego.

Juan Pedro Viqueira. Foto: Cortesía

Juan Pedro Viqueira: referente para la historia de Chiapas

La sorprendente partida del historiador Juan Pedro Viqueira deja un irremplazable vacío para la construcción de la historia de Chiapas, desde su periodo colonial hasta el presente.

Si me dan a elegir algún día, el primero que viene a mi mente es el miércoles.

Miércoles, el consentido*

Si me dan a elegir algún día, el primero que viene a mi mente es el miércoles.

Ilustración: HCM

Nueve mujeres, 1

María Yolanda García: “Mi reino: un rebaño de latas vacías. Hecha añicos. Beber promete libertad, pero te deja de rodillas vomitando”

76-Muestra-Internacional-de-Cine

Cine y educación; propósito de la 76 Muestra Internacional de Cine en la Universidad Autónoma de Chiapas

Por Diana Érika Cruz Jiménez/ El cinematógrafo llegó a México en los últimos años del siglo XIX mitigando la monotonía de la vida porfiriana; desde sus orígenes fue uno de los entretenimientos más populares. Los escritores José Juan Tablada y Luis G. Urbina se complacieron por la proyección de películas en una ciudad ávida de espectáculos.