Escrutinio Público

© Armando Parra joven. Discurso y copas.Tuxtla Chico, Chiaopas (c1958)

Don Armando de Tuxtla Chico

Tuxtla Chico y los tuxtlachiquenses, recios de carácter y aguerridos como los que más en la región del Soconusco. Y no de hoy, sino desde la implantación del régimen colonial; desde las sucesivas acciones de rapiña y despojo de sus tierras fértiles, cacaoteras, por parte del gobierno y de empresarios sin entrañas. Carácter que aún hoy se observa en la defensa a ultranza de su patrimonio agrario,

Obra de Manuel Velázquez.

Apuntes para una carta abierta a los ladrones

Mi mujer y mi hija ya tenían planeadas sus botanas y sus chelas para ver el partido México-Brasil en nuestra tele. No se podrá. Los ladrones no hicieron caso a la generosa invitación (con cargo al erario, claro) del gobierno del estado para ver los partidos en los parques centrales de las poblaciones y decidieron, más seguro y mejor, llevarse nuestra galana pantalla.

La botarga del diputado-candidato. Foto: facebook

El Principito del PVEM

La voz atiplada de Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor, El Principito, se expandía sobre militantes y simpatizantes agrupados en las graderías y afuera de los muros del coso de la Plaza de Toros de Tuxtla Gutiérrez. Es El Principito de los verdes de la mercadotecnia política que alientan y difunden la cultura del despilfarro, la desfachatez y la suficiencia al reunir, como hace 8 días en la Plaza de Toros a los hombres del clan.

Fuente: elaboración propia en base a ENOE.

Las élites chiapanecas y la economía del atraso

En Chiapas se ha desarrollado una cultura rentista en todos los niveles. El político de las élites o los arribistas piensan ocupar cargos para apropiarse de la renta pública por medio del robo, con sus honrosas excepciones. La población empobrecida busca obtener rentas de donde sea.

Bárbara Italia Méndez fue la voz que rompió el silencio para denunciar públicamente la violencia sexual de la que fueron víctimas las mujeres detenidas durante la represión de hace ocho años. Foto: CIMAC

Bárbara Italia Méndez: el derecho a la verdad

Bárbara Italia Méndez fue la voz que rompió el silencio para denunciar públicamente la violencia sexual de la que fueron víctimas las mujeres detenidas durante la represión de hace ocho años. Su nombre tiene fuerza. La fuerza de su humanidad, de su exigencia de justicia y de rescatar del olvido la tortura sexual a la que fueron sometidas al menos 26 mujeres en San Salvador Atenco, Estado de México, el 3 de mayo de 2006, cuando un gobernante desató una de las peores represiones del México contemporáneo.

Manuel Velasco y Luis Armando Melgar. Foto: Archivo

Chiapas, “cabeza de playa” del PVEM

Los “verdes” son pragmáticos, frívolos y desdeñan los valores democráticos, y así se seguirán conduciendo en aras de ensanchar su capital político. El riesgo está en que en su afán de concretar su estrategia de poder regional, del estado salgan recursos para financiar campañas en entidades vecinas que mengüen aún más las de por sí disminuidas arcas públicas.

Habitante de la selva. Foto: Ángeles Mariscal

Derechos indígenas en la selva Lacandona

El conflicto suscitado en la Selva Lacandona requiere ser analizado y abordado desde la perspectiva de los derechos indígenas. El derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, el derecho al medio ambiente y el derecho al territorio se encuentran interrelacionados y deben ser respetados y garantizados por el Estado.