Invitados

Dra. Margarita Martínez Pérez, socióloga, lingüísta y antropóloga,
originaria de Huixtan, Chiapas.

Guardianas de la memoria: documentar desde las propias comunidades

Por: Marisa Ruiz Trejo/ La defensa de la vida y de los territorios ha sido una larga historia de luchas y resistencias en las que las mujeres, las guardianas de la memoria, han tenido un papel muy importante.

Debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden. 
Cortesía

El fondo

Uno. Por increíble que parezca, en el punzante debate presidencial en Estados Unidos los candidatos se enfrascaron algo de tiempo advertencias sobre un un posible ¡fraude electoral! principalmente en la reacción defensiva del presidente Trump, a lo que el ex vicepresidente Biden intentó, por su parte, defender el sistema electoral norteamericano. El sólo hecho de hablar en cadena nacional hizo del tema una pieza más de la disputa por el poder, y, sobre todo, porque ya traspasó una línea no incorporada de forma pública desde que el candidato Al Gore vivió la experiencia de un posible fraude electoral, pero que […]

Imagen por María Aguilar Balsells, portada del libro “Femestizajes”.

Racismo, sexualidad y deseo

Por Marisa Ruiz Trejo*/ Yolanda Aguilar es una antropóloga feminista guatemalteca que se identifica como holística y decolonial. Es fundadora del Centro Q’anil, en donde ha plasmado su propuesta conceptual y vivencial.

Gira de Agradecimiento de Andrés Manuel López Obrador - Fotos - Roberto Ortiz (15)

La rebelión de la granja

El historiador marxista Eric Hobsbawm escribió que el verdadero inicio de la revolución francesa fue la reacción de la nobleza contra la pérdida de sus privilegios acumulados e intocables durante muchos siglos, donde estaban, como estatuas el no pagar impuestos. Unidos, parientes de “sangre” azul y divina, nobles aristócratas terratenientes, planearon e  impulsaron desde las fronteras de este francés la invasión militar contra esa Revolución, la que le había quitado esos privilegios, la que había, no reformado, sino transformado el viejo régimen. Con ello el historiador inglés quiso darle poco peso a la versión heroica,  y quizá romántica, de  “la […]

Fotografías: Rigo Constantino

¿Qué es el ch’ulel?

Sábado 5 de septiembre de 2020 en San Bartolomé de Los Llanos, Chiapas. El día se encuentra nublado, a punto de llover, son casi las 9:30 de la noche y camino por las calles del Convento, barrio donde viven algunos “Principales” del pueblo. Un texto: Juan Martín Coronel Lara

“Avión de papel”
Acrílico sobre tela. 80 x 100 cm.
Luis Morán Villatoro.

Metrología y normalización: o la “nueva normalidad legal”

Por Luis Morán Villatoro Eran los años 70 en la tienda de mi abuela, el tendero pesaba en un cucurucho de papel periódico -en el que podías leer a Mafalda o a la familia Burrón- las galletas de animalitos, el azúcar moreno o la sal de grano, el cacao, el pescado seco o los clavos para herrar a los caballos. En los tianguis, las “pesadas” se hacían usando dos jícaras atadas con mecates a un fiel como balanza.

Luis Videgaray Caso
Foto: Presidencia

Vendidos

Qué habrán pensado la comunidad del Instituto Tecnológico de Massachusets (“mente y manos”, su lema) del notición de uno de sus profesores invitados de apellido Videgaray, está acusado en México de ser parte del iceberg de corrupción del siglo, por un exintegrante y pieza clave del saqueo de apellido Lozoya. O los estudiantes que oyeron al profesor Videgaray en las aulas de esa universidad  bostoniana, enseñando temas como confianza, democracia, ética. Qué pensarán, entre otros profesores de ese Instituto, como el premio nobel de economía, Paul Krugman… Convertido de pronto en catedrático universitario anglosajón, (saco sin corbata), el exsecretario de […]

Algunas avenidas concurridas de la capital chiapaneca se encontraban desoladas en plena hora pico .

Foto: Roberto Ortiz

New order

Algunas pequeños negocios de la economía casera se ven más en las calles de Tuxtla. No estaban antes de la llegada del covid19. Se trata de comida hecha en casa, que si bien ya se ofrecía, no era muy visible como ahora, posiblemente lo es debido a que las necesidades económicas han aumentado inesperadamente, como la pérdida del empleo, deudas. Empobrecimiento en los niveles medios hacia abajo de forma más severa. He oído la palabra “proletarización de la clase media”. Quizá es la adecuada. Otros, como neveros, afiladores, paleteros, eloteros, fruteros, continúan sus movimientos como si los impactos de la […]

Foto: ECOSUR

COVID -19 amenaza la ganadería y el campo

Por Colectivo Ganaderia y Cambio Climático, ECOSUR*  Es necesario monitorear la crisis de esta pandemia y apoyar y mantener activas las cadenas de valor de productos pecuarios; Impulsar precios de garantía, subsidios y financiamientos accesibles y blandos para los pequeños productores; proteger los empleos y evitar la migración en el campo, apoyar en la obtención de alimentos y asegurar los salarios de productoras (es) pobres.