Invitados

Periodistas protestan con sala de redacción frente Palacio de Gobierno, exigen detención de autores intelecturales del asesinato de Mario Gómez

Ante persistente violencia contra periodistas y defensoras de derechos humanos, proponen una ley general de prevención y protección

Por Samantha Páez. La propuesta fue presentada públicamente este miércoles 20 de noviembre y será llevada al Congreso de la Unión el 22 de noviembre, además se abrirán tres fechas para la discusión y retroalimentación con legisladores, integrantes del nuevo gobierno federal, organizaciones y personas interesadas en el tema lo días: 26 de noviembre, 5 de diciembre y 11 de diciembre.

El problema fue la forma en que los migrantes centroamericanos pasaron la frontera mexicana: rompieron el cerco policiaco de seguridad. Esa imagen pudo ser suficiente para que la furia acomodada y bárbara se trasladara hacia las mentes de la derecha y ultraderecha mexicanas. Y es que  vieron y sintieron la llegada de los hondureños como una “invasión” de facto. Alguien dio la orden de no reprimir para no interrumpir el paso (parecido a la irrupción alemana de 1989 al cruzar el muro en Berlín). Ese hecho, ni el secretario de Estado Mike Pompeo pudo detenerlo en su intento por presionar al gobierno peñista.

Los otros entre nosotros

El problema fue la forma en que los migrantes centroamericanos pasaron la frontera mexicana: rompieron el cerco policiaco de seguridad. Esa imagen pudo ser suficiente para que la furia acomodada y bárbara se trasladara hacia las mentes de la derecha y ultraderecha mexicanas. Y es que  vieron y sintieron la llegada de los hondureños como una “invasión” de facto. Alguien dio la orden de no reprimir para no interrumpir el paso (parecido a la irrupción alemana de 1989 al cruzar el muro en Berlín). Ese hecho, ni el secretario de Estado Mike Pompeo pudo detenerlo en su intento por presionar […]

Portada de Proceso

El periodismo ante el poder

  Por Álvaro Delgado de Proceso Las naturalezas de ambos, contrapuestas, conviven en una tensa relación dialéctica en los regímenes democráticos; en las tiranías, el poder manda. El periodismo, para ser fiel a su naturaleza de servicio a la sociedad, tiene como condición la independencia. Sujeto al poder –político, económico, mediático, religioso, castrense, sindical–, el periodismo es débil y degrada a propaganda. Junto con la independencia, el periodismo tiene en el apego a la verdad otro de sus ejes rectores. Ajustarse a los hechos, aportar evidencias, es condición para construir la credibilidad al que aspira todo medio y periodista. No […]

“La Otra Caravana” llega a México y se desata enfrentamiento; hay un migrante muerto. Foto Elías Villacinda

Pronunciamiento acerca de la caravana de migrantes

En el marco de este éxodo, rechazamos rotundamente el enfoque de securitización, de control militarizado y de intimidación de parte del gobierno mexicano y señalamos la falta de atención humanitaria igualitaria, que es violatoria de los derechos humanos de las personas migrantes en situación forzada.

Los agronegocios y el mercado mundial de alimentos han hecho cuantiosas ganancias a costa del hambre de los mexicanos. Foto: Cortesía

Agroforesteria: mirando al sur (I)

Por Guillermo Jiménez Ferrer. Abatir la pobreza en el campo, impulsar la soberanía alimentaria, arraigar a las y los jóvenes a su tierra, combatir el paternalismo y evitar el aumento de la violencia social, son algunos de los retos que tendremos.

Descanso y risas luego de una larga jornada. Foto: Tragameluz

Defender y proteger a la infancia en tiempos de desplazamiento forzado

Por Kathia Loyzaga. Podrá alargase y profundizarse el debate sobre la #CaravanaMigrante, la opinión pública seguirá cuestionándose sus motivaciones, sus medios, sus formas; pero lo que las y los mexicanos no podemos negar y debemos exigir es la obligación —legal y ética— que tiene el Estado mexicano de brindar protección y garantizar los derechos humanos de las miles de niñas, niños y adolescentes que en este momento caminan incansablemente por nuestro país.

En la fotografía de una manifestación en el movimiento de 1968 aparece el doctor Gilberto Gómez Maza, activista chiapaneco.

La rebelión del 68´

A diferencia de aquel tiempo, en la que la mayoría de la prensa -con dignas excepciones en Excélsior-, vociferaba fariseamente bombardeando con todas los estigmas habidas a los jóvenes universitarios, politécnicos, hoy, algunos de esos medios conservadores, herederos y servidores del poder, los cuales ya sabemos quiénes son, se resisten con cierto enfado de narrar la dignificación de los cincuenta años del 2 de octubre de 1968. Tuvieron que hacerlo y salirse de su verdad oficial. Esta vez trataron de no mentir contra las marchas estudiantiles, y acomodaron su discurso a los vientos que van ahora hacia el lado izquierdo […]

2 de octubre no de olvida...

Reflexiones históricas a 50 años de 1968.

De Max Sánchez: El Filósofo Español José Ortega y Gasset  comentaba que la Historia procede muchas veces  a saltos y que esos saltos en que se salvan simultáneamente fantásticas distancias espirituales, se llaman generaciones.

San Cristobal de Las Casas, Chiapas. 26 de septiembre de 2016.
Aproximadamente mil personas de organizaciones, estudiantes, maestros e internacionales se con dos marchas, musica, poesia y proyecciones de documentales recuerdan hoy en la Plaza de La Resistencia a los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos supuestamente por policias hace dos anos.   
Foto: Moysés Zúñiga Santiago

A 4 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero

Por Fernando Pérez. Si bien, la desaparición de los 43 normalistas es de trascendencia nacional, lo es también la desaparición de casi 38 mil personas durante el periodo de diciembre de 2006 a abril de 2018, registradas por el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED).