Opinión

EZLN en manifestación el 23 de diciembre de 2012. Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO

El XX aniversario del levantamiento armado del EZLN en la coyuntura de la Ruta para el Diálogo en Chiapas

Gaspar Morquecho/El EZLN y sus bases de apoyo – en ese prolongado proceso de construcción de su alternativa, la Autonomía Zapatista -, se aprestan para recibir a las/os estudiantes/es invitadas/os a Las Escuelitas de diciembre de 2013 y enero de 2014 y a celebrar el XX Aniversario del Levantamiento Rebelde de 1994. No me cabe la menor duda que los eventos del 21 de diciembre de 2012 a Enero de 2014 son parte de la táctica zapatista para el periodo.

Manuel Velasco Suárez

Manuel Velasco Suárez in memoriam (28 de diciembre de 1914-2 de diciembre de 2001)

El 2 de diciembre de 2001, hace 12 años, murió un chiapaneco ilustre: el Dr. Manuel Velasco Suárez. Me habían invitado a decir unas palabras en su homenaje luctuoso que se celebrará ese día en San Cristóbal de Las Casas, y ante la imposibilidad de hacerlo físicamente, lo haré por este medio. No sin antes agradecer que el Dr. Jesús Agustín Velasco Siles, hijo del Dr. Velasco Suárez, haya pensado en un servidor, pues como ustedes saben soy políticamente incorrecto.

Sabines, gastó millones

Una deuda de 42 mil millones 200 mil pesos

El único que parece tener claro a cuánto asciende la deuda que nos heredó Sabines es el diputado Neftalí del Toro. Dice que el total no es de 30 ni de 40 mil millones de pesos, sino exactamente de 42 mil 200 millones de pesos. Explica: 27 mil millones de pesos corresponden a deuda contraída por el gobierno chiapaneco con bancos.

La Misión para el Dawa en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Foto: Cortesía

Reacomodos en la comunidad islámica en San Cristóbal de Las Casas

Gaspar Morquecho/Un español de nombre cristiano Aureliano Pérez Yruela y que lleva el nombre musulmán de Nafía, fue el enviado del Movimiento Mundial Murabitun (MMM) que en 1994 llegó Chiapas con la misión de contactar con Marcos – el jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional – para hacerle llegar el mensaje del Islam. No lo consiguió. Entonces Marcos dejó de ser el combatiente y Nafia lo tildó de ignorante, es decir, de infiel (kafir), del ingrato con Dios.

Foto: César Martínez López/ Cimac-Chiapas PARALELO.

Demagogia de género

Se cumplen 10 meses desde que Enrique Peña Nieto iniciara su gobierno. La violencia que parecía haber desaparecido por arte de magia desde que se anunció el triunfo del priista, se colocó de golpe. Desde el primer día de su gobierno la protesta social tomó las calles y se desataron las acusaciones de violación a los Derechos Humanos. A pesar de que Peña Nieto quiso dejar atrás el signo de la violencia que caracterizó al gobierno de Felipe Calderón, ésta sigue presente con nuevo rostro, el de la represión y el linchamiento mediático. A diferencia del pasado cuando ser joven […]

“Alberto es un hombre que donde quiera que está, da fruto”. Foto: Archivo familia Patishtán

Patrishtán y el despertar a la libertad

La libertad de Alberto Patishtán fue la replica del despertar a la libertad de personas y comunidades enteras: de Martín, su amigo de toda la vida; de Héctor y Gaby, sus hijos; del pueblo de El Bosque; de sus compañeros y compañeras presos y presas; y de quienes desde otras partes del mundo vieron en él una causa de esperanza y de vida.

Participantes del conversatorio sobre respuesta el VIH en Chiapas.

Educación sexual para prevenir VIH

Para lograr controlar la extensión del VIH es necesario implementar políticas públicas que permitan desde la niñez conocer a cada persona su cuerpo, saber sobre la sexualidad y los cuidados de la misma. Implementar acciones desde la objetividad, el respeto al Estado Laico, el punto de vista científico, sin estigmatizar y sin discriminación. Se necesita el compromiso de docentes, padres y madres de familia y medios de comunicación que ayuden a formar una generación más consciente con el ejercicio de su sexualidad de manera segura.

transparencia

Fallida transparencia del Estado Mexicano

Halina Gutiérrez Mariscal/Hace poco más de cien años, Porfirio Díaz declaró en una entrevista que México estaba, ya por aquel entonces, preparado para la democracia. Mucho camino ha recorrido el país que desde entonces ha buscado, más en el discurso que en la realidad, ostentar de manera legítima el adjetivo de democrático. La democracia, término amplísimo, podría definirse —al menos para efectos prácticos— por los principios en que se basa. Hoy nos ocupamos sólo de uno de ellos: el control popular sobre la actuación de los órganos del estado.

A %d blogueros les gusta esto: