Arte

Flor Velázquez Estrada, maestra baile de Yomo-Etzé. Cortesía: Cotopayú Cultural.

Fallece tía Flor, primera maestra de baile del Yomo-Etzé de la virgen del Rosario

*En Chiapas, la cultura zoque realiza diversas danzas que resaltan estructuras cruciformes, que, de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos, remiten a ciertos mitos acerca de la creación y a episodios del Popol Vuh.

'Ice Merchants' cortometraje nominado a los premios Oscar. Foto: Tomada del trailer oficial

Minutos animados: los cortometrajes de animación nominados al Óscar

El cine tiene la magia de la versatilidad, es un arte que puede ser explotado de diversas maneras con el fin de transmitir algo. Gracias a ello, existen largometrajes y cortometrajes así como personas y animaciones, cada opción nos presenta una experiencia audiovisual diferente. En los premios Óscar se reconoce a todas estas formas de hacer cine y entre estas categorías, se encuentra la de mejor cortometraje animado.

El pueblo maya, ayer y hoy, de Alberto Ruz,reedición de un clásico de la arqueología antropológica. Foto: Melitón Tapia. INAH

Reeditan «El pueblo maya, ayer y hoy», un clásico de la arqueología

*El tiraje de la publicación –que será comentada de nuevo en la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el 2 de marzo– es de un millar. La Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reeditó la obra de Alberto Ruz L’huillier: “El pueblo maya, ayer y hoy”, considerada un clásico de la arqueología antropológica. Esto, en el 70 aniversario del hallazgo de la cripta del gobernante Pakal II, acontecido el 17 de junio de 1952, en el Templo de las Inscripciones de Palenque. Dicho libro se presentó durante la conmemoración de […]

“Yo soy mi casa y mi casa habla”, propuesta de Víctor Cata para revitalizar las lenguas indígenas en Oaxaca.
Foto: Diana Manzo

“Yo soy mi casa y mi casa habla”, propuesta de Víctor Cata para revitalizar las lenguas indígenas en Oaxaca

El proyecto piloto de nidos de lenguas que tiene como eslogan “Yo soy mi casa y mi casa habla…” se impulsa desde la Secretaria de Cultura y las Artes de Oaxaca (Seculta) que dirige el lingüista e historiador binnizá (zapoteca), Victor Cata, con la intención de impulsar y revitalizar las familias linguisticas que dan identidad al estado sureño del país.

Celebración de la virgen de Candelaria, con la tradicional peregrinación de Tlacuatzin a Cintalapa.  Imagen : Jesús Irene López Cortés.

Peregrinación de la Candelaria en Tlacuatzin, una tradición con más de 100 años de antigüedad

Cada 28 de enero, una tradicional peregrinación reúne a fieles católicos de Tlacuatzin en Cintalapa de Figueroa explicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Chiapas.

Antigua ICACH.

Se cumplen 78 años de la creación del ICACH

Este 31 de enero, se cumplen 78 años de la creación del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH), por el entonces gobernador Juan Manuel Esponda, en el edificio que el exgobernador Rafael Pascacio Gamboa había construido en 1944, para la Universidad de Chiapas. Hoy en día, es la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Esther Noriega Molina, Tia Tey.
Foto: Rubén Noriega

Tia Tey será nombrada hija predilecta de Chiapa de Corzo

A casi dos años de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Chiapa de Corzo nombrará como hija predilecta de Chiapa de Corzo a Esther Noriega Molina «Tía tey», esto como un homenaje póstumo al ser organizadora de la pandilla Chuntá que lleva su nombre. 

El pueblo zoque es una etnia mexicana. Los zoques de Chiapas se llaman así mismos O'depüt, gente de palabra. Cortesía: Ocozocoautla, Tierra zoque.

Chiapas concentra la mayor población zoque del país

Un día como hoy pero del 2022, se declaró el Día Nacional de las y los Zoques por la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, esto como forma de respeto y preservación a sus tradiciones, costumbres, gastronomía, vestimenta, artesanías, danza, historia y a toda su cultura.

“El baile del viejo”, una tradición que no muere en Juchitán, Oaxaca
Foto: Diana Manzo

“El baile del viejo”, una tradición que no muere en Juchitán, Oaxaca

Con el cántico de “Venimos buenas noches señores y señoras, venimos saludando para el año nuevo, caridad, caridad, venimos a pedir dinero para nuestros hijos en este nuevo año”,  el viejo y la vieja,  que son  dos hombres, uno caracterizado de mujer con ropa típica, su enagua y su huipil y el otro con sombrero y algunas veces bastón, y danzan al ritmo de la banda de música tradicional  por las principales calles y espacios públicos como el mercado central.