Arte

Ser artista textil y bordar trajes regionales, es la mejor herencia de mi madre: Pilar de Belén, muxe zapoteca
Foto: Diana Manzo

Ser artista textil y bordar trajes regionales, es la mejor herencia de mi madre: Pilar de Belén, muxe zapoteca

Bordar trajes regionales que usan como identidad las mujeres del Istmo de Tehuantepec, que parecen jardines de flores tejidas con hilo de seda multicolor sobre telas de algodón asegura Pilar de Belén Morales, muxe zapoteca es la mejor herencia de su madre Cecilia Morales Reyes, artesana desde hace mas de 4 décadas y originaria de la comunidad de Santa Rosa de Lima, Oaxaca.

Tercera edición de la Semana Cine Migrante.

Tercera edición de la Semana de Cine Migrante llega a Chiapas

*Los materiales audiovisuales dan cuenta del amplio espacio de reflexión y reconocimiento del fenómeno migratorio que permite un abordaje profundo y sensible para afianzar nuestra identidad y contribuir al conocimiento histórico e individual. Del 15 al 19 de mayo de 2023, se llevará a cabo la tercera edición de la Semana de Cine Migrante, una iniciativa realizada de manera conjunta entre el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Cultura, en colaboración con la Cineteca Nacional de México. En la que se proyectarán 9 películas que incluyen largometrajes, […]

Carolina Chiñas, la joven zapoteca que canta sones regionales en diidxazá para seguir revitalizando su lengua materna

Carolina Chiñas, la joven zapoteca que canta sones regionales en diidxazá para seguir revitalizando su lengua materna

Su voz suave al combinarse con la música hacen magia, su nombre es Carolina Chiñas, una joven de origen zapoteca que este 3 de mayo estrenó su primer video musical cantando en su lengua madre, el diidxazá, el son regional “La Paulina”, una pieza original del escritor istmeño Andrés Henestrosa y traducido a zapoteco por su abuelo, el historiador juchiteco, Tomás Chiñas Santiago.

Celebración de la Santa Cruz. Fotos: portal Chiapas viajes y de Xun Pérez.

La Santa Cruz, una fiesta para la petición de lluvias y buenas cosechas

*Esta festividad tiene el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico: Cruz – Dios Padre, y Cruz – Espíritu Santo, pero también cumple un propósito de carácter propiciatorio: Cruz – Cristo Jesús, el Hijo dador de vida, agua y buenas cosechas.

A golpes, pobladores nahuas de Acatlán, Guerrero piden por buen temporal
Foto: Amapola

A golpes, pobladores nahuas de Acatlán, Guerrero piden por buen temporal

A golpes y vestidos de tigres, mujeres y hombres nahuas de Acatlán del municipio de Chilapa en la Montaña baja de Guerrero, piden y ofrendan por una buena temporada de lluvia y abundancia para sus cosechas.

Colectivo Vivajaqui: red para el fomento de la cultura mayo-yoreme
Foto: Revista Espejo

Colectivo Vivajaqui: red para el fomento de la cultura mayo-yoreme

La cultura mayo-yoreme es una de las comunidades originarias más representativas de Sinaloa, en parte porque han logrado preservar sus tradiciones y sistema de valores a través de los siglos.

Xscuidi, un canal musical donde las infancias miran, cantan y aprenden
Foto: Diana Manzo

Xscuidi, un canal musical donde las infancias miran, cantan y aprenden

De Ixtepec, Oaxaca para el mundo nació “Xscuidi animado”, un canal musical donde las infancias miran, cantan y aprenden canciones pedagógicas, leyendas, cuentos y hasta historias de terror.

 Pescadora de luz. Poemas acerca de mi abuela
Foto: Autor

Pescadora de luz. Poemas acerca de mi abuela

Acaba de salir a la luz el nuevo libro del escritor Ulises Morales Flores, el cual es un poemario que lleva por nombre Pescadora de luz, poemas acerca de mi abuela; a través de distintos poemas el autor nos relata mitos y leyendas de algunos de los grupos étnicos que habitan en la región sierra mariscal: los mames, tecos y mochós. Ulises Morales Flores pone atención en las consecuencias de la política de integración aplicadas en Chiapas durante el gobierno de Victórico Grajales de 1934-1936 y describe la experiencia de los grupos étnicos, especialmente, en el poema que aparece de […]

Celebración a San Marcos, santo patrón de Tuxtla Gutiérrez.  Cortesía: Inah Chiapas

San Marcos, celebración que une a la tradición, cultura y religión

La celebración a San Marcos Evangelista se conmemora cada 25 de abril en Tuxtla Gutiérrez. Su origen es una mezcla de los nativos zoques y la cultura heredada de los españoles, esto a través de la orden católica de los frailes dominicos del convento en Tecpatán, perteneciente al obispado de Ciudad Real de Las Chiapas, dio a conocer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Chiapas.