Trazos

© Dos jícaras de pozol y un tolito. Dominio Público. c2005.

Crean bebida probiótica derivada del pozol tradicional chiapaneco

El pozol tradicional, al ser una bebida fermentada no alcohólica, contiene gran cantidad de microrganismos benéficos, como algunas bacterias lácticas, las cuales se desarrollan durante la fermentación. Estas son las responsables de la acidificación de la masa, por la producción de una mezcla de ácidos; y además, imparten un sabor fresco y agradable al producto. Arturo Velázquez López del Instituto Tecnológico de Veracruz, en colaboración con David Covatzin Jirón, María Dolores Toledo Meza y Gilber Vela Gutiérrez de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) realizaron una investigación con el objetivo de determinar y establecer la capacidad fermentativa […]

La familia Bromeliaceae en México          Cortesía: Gobierno de México

Chiapas, segundo estado con más especies endémicas de bromelias

Aunque se piensa que las Bromeliaceae en su conjunto no están expuestas todavía a las amenazas antrópicas que enfrentan las orquídeas, existen algunas regiones del país, en específico los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz en las que las poblaciones silvestres de varias especies, de los géneros Tillandsia y Catopsis, han sido mermadas sistemáticamente ya que son utilizadas indiscriminadamente por las comunidades humanas que habitan en las áreas en las que se distribuyen. Adolfo Espejo Serna y Ana Rosa López Ferrari, Biólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) documentaron la distribución de las plantas pertenecientes a la familia  Bromeliaceae en […]

Plataforma de Rastreador de Coronavirus México: actualización en tiempo real. Cortesía: Mesura.

Científicos mexicanos desarrollan Rastreador de Coronavirus

*Los datos visualizados en esta herramienta son tomados y actualizados del repositorio operado por el Johns Hopkins University Center for System Science and Engineering, que integra los datos de la Organización Mundial de la Salud y otras 12 fuentes adicionales. *Consulta en el enlace http://mesura.org/coronavirusmx El laboratorio de Ciencia de Datos de Mesura tiene la intención de informar de manera precisa y oportuna con tecnología de última generación, por ello decidieron poner a disposición de los mexicanos una herramienta de seguimiento a la dispersión del coronavirus Covid-19 en los estados y municipios de la República Mexicana. La herramienta fue desarrollada por científicos […]

Huipil del Centro de Textiles del Mundo Maya Cortesía: Gillian E. Newell.

Investigadora busca desentrañar enigmas de desconocido huipil zoque

*Egresada de Arqueología elaboró guión investigativo sobre huipil antiguo que resguarda el Centro de Textiles del Mundo Maya. La transculturación una de las principales razones que originaron la extinción de antiguas técnicas textiles.   Teresa de Jesús Jiménez González, Licenciada en Arqueología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, realizó una investigación de enfoque arqueológico y etnográfico sobre la transculturación del pueblo zoque esto ha llevado a la extinción del antiguo proceso de la elaboración del huipil tradicional. Jiménez González inició este trabajo con un antiguo huipil zoque resguardado en el Centro de Textiles del Mundo Maya ubicado […]

De Zinacantán proviene el esplendor de las decoraciones florales en cada festividad Cortesía: Iguana Hostel

La tecnología florícola de Zinacantán

La floricultura comercial en México es impulsada desde las instituciones agrícolas con miras a participar en la “cadena global de flores”. Hasta el momento, la estandarización de calidad alcanzada por el país ha sido insuficiente para destacar en el comercio internacional. No obstante, en algunas zonas de Chiapas la producción florícola es constante y contribuye al sostén de la economía local. Olga Vanessa Córdoba Sandoval, Blanca M. Díaz Hernández, Rodolfo Mondragón Ríos y  Noé Samuel León Martínez, investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizaron un trabajo conjunto para examinar la influencia de las interacciones sociales en las percepciones […]

Mujeres migrantes originarias de Guatemala pasean por Chiapas. Foto: Periodistas de a Pie

Jóvenes migrantes guatemaltecas sin expectativas en su futuro

La presencia de las trabajadoras centroamericanas del servicio doméstico, principalmente guatemaltecas, no es un fenómeno reciente en el Soconusco, ni se trata de casos excepcionales, sino que han formado parte del contexto regional. Aki Kuromiya, Doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, identificó a través de una exhausta investigación los motivos por los cuales las mujeres guatemaltecas siguen optando por acceder al mercado laboral en México, a pesar de reconocer el déficit en cuanto a las desventajas económicas inherentes a las tasas de cambio entre el quetzal y los pesos mexicanos. En el trabajo de campo, la doctora compiló […]

Rock Indígena

Etno-Rock, Jazz y Marimba; la música que revoluciona a Chiapas

“El tiempo musical de un espacio se aterriza en el territorio, lugar, experiencia, sentimiento; lo arraiga y siembra, brota, crece, florece, fructifica y se convierte en paisaje sonoro… la música chiapaneca tiene espacios y tiempos locales e internacionales” Fernández Poncela. Anna María Fernández Poncela, investigadora y docente de la Universidad autónoma Metropolitana (UAM) hizo una crítica sobre el trabajo de Martín de la Cruz López Moya que lleva por título: Caleidoscopio sonoro. Músicas urbanas en Chiapas; obra que analiza la incidencia musical en el estado, vista desde sus factores internos y externos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561159400014 Fernández Poncela enuncia que en un estado […]

. Vista de los cigarros que conforman el ramillete. Cortesía: Libertad Rincón Gómez.

Mujeres ramilleteras y su lucha dentro de la Mayordomía Zoque de Tuxtla Gutiérrez

El trabajo presentado por Libertad Rincón reúne un total de 30 fotografías seleccionadas de un acervo de más de 10 mil obras tomadas durante 2018. Libertad Rincón Gómez maestra ramilletera de la Mayordomía Zoque del Rosario Tuxtla, documenta Mujeres ramilleteras del pueblo ancestral zoque de Tuxtla Gutiérrez, así como la adaptación y apertura de esta comunidad, enfocándose en el papel de la mujer que poco a poco ha tomado mayor relevancia dentro de los cargos y costumbres locales. Rincón Gómez recuerda que alrededor del nombramiento de la primera mujer ramilletera, existen varias historias, el único dato seguro fue del maestro […]

Vamos al pueblo que estamos en la ciudad”

Fotografías a cargo de la autora durante el trabajo de campo, 2011 y 2016.

Nuevo Juan del Grijalva, Ciudad Rural Sustentable construida bajo una política ineficiente

La CRS fue plateada como una estrategia de desarrollo regional para combatir la dispersión poblacional y erradicar la pobreza de manera efectiva. Martha Liliana Arévalo Peña, Posdoctorante en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) demostró a través de una investigación que la construcción de la Ciudad Rural Sustentable (CRS) no fue la solución para disminución de la pobreza en esta zona perteneciente al municipio de Ostuacán. La inundación del ejido Juan de Grijalva, originada por el derrumbe de un cerro el 4 de noviembre de 2007, mantuvo bajo el agua por más de tres […]