
Y si hubiera estadistas….
Ellos están, como los “mirreyes”, para disfrutar la vida, gozar la frivolidad, “vivir a toda madre”, disfrutar a sus “lobuquis”, sus “ferraris”, y “cosas por el estilo”.
Ellos están, como los “mirreyes”, para disfrutar la vida, gozar la frivolidad, “vivir a toda madre”, disfrutar a sus “lobuquis”, sus “ferraris”, y “cosas por el estilo”.
La Historia no regresa, pero cuando sucede es en forma distorsionada, solía comentar Carlos Marx en conversación con sus amigos. Esta frase viene a propósito del actual régimen fascista instalado en los Estados Unidos.
Uno de los sociólogos clásicos menos estudiados en México y en general, en América Latina, es Vilfredo Pareto.
En el lenguaje de las Ciencias Sociales, el término diferencia se refiere a la heterogeneidad de las sociedades.
Al poeta Óscar Oliva, por sus Ochenta años de pulir la palabra Y crear belleza.
El pasado 11 de enero murió Víctor Manuel Esponda Jimeno a los 65 años. La noticia me conmovió y me llenó de dolor. Estuve todo el día pensando en que al final, la vida es frágil pero permite que pasemos por el tiempo con la sensación de que este es el que pasa.
En Tuxtla Gutiérrez, estamos ante un ejemplo de “pérdida de capital social” desde la perspectiva de Putnam, al diluirse las relaciones cara a cara e incluso desaparecer los espacios públicos comunitarios como el parque central y ser remplazados por las plazas comerciales.
El concepto de Cultura ha sido trabajado por los antropólogos desde el nacimiento de esta disciplina de las ciencias sociales. En medio de los desacuerdos que existen en torno a su definición, es posible enunciar que en antropología, Cultura se refiere a la capacidad humana de crear y simbolizar.
La muerte de Fidel Castro significa el deceso del último estadista. En el escenario político contemporáneo, los políticos profesionales han sido sustituidos por los buscadores de poder, signo inequívoco de la fusión del capital financiero y el orbe político.