Definición de nacer
Romina dice que el verbo nacer debería escribirse así: ¡na-ser!, porque el verbo alude al instante en que una persona se convierte en ser.
Romina dice que el verbo nacer debería escribirse así: ¡na-ser!, porque el verbo alude al instante en que una persona se convierte en ser.
La tarde del 2 de octubre de 1968 es y será recordada como uno de los momentos más críticos en la vida nacional. No estuve presente esa tarde en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Distrito Federal. Sucede que no son pocos los que escriben acerca de esa tarde sin haberla vivido. Otros, escriben tranquilamente haciéndose pasar como participantes en el movimiento estudiantil de 1968, porque, a la usanza Azteca, el suceso ha pasado a ser parte de los mitos oficiales que apuntalan al Estado Nacional.
En este año han aparecido dos libros sobre los años decisivos de la incorporación de Chiapas al nuevo Estado mexicano que se estaba creando en el siglo XIX.
Genoveva se arremangó el pantalón al salir al patio, el aroma a tierra mojada y el cielo grisáceo le indicaban que esa tarde la lluvia estaba por caer y de manera fuerte. Con algo de pereza refunfuñó por haber dejado el portón sin candado, justo ahora que se acordó de cerrar la lluvia se avecinaba.
Cardoza y Aragón: «Lo pésimo que cabe sufrir a un escritor, a un artista resignado, es tornarse académico y ser absorbido, como huevo crudo, por el tartufismo del establecimiento. ¿Hay idiotez mayor que ser el poeta o el pintor oficial de un país?”
Antes de la espantada del gobernador de Chiapas, quien no se entiende viviendo fuera del presupuesto nacional porque sus talentos han sido bastante cuestionados en el ejercicio del poder en nuestro estado, se repitieron las viejas fórmulas de la limosna política, en uno de los rubros que definen o quieren modelar a la nación. Efectivamente ese rubro es la educación.
El hartazgo con una clase política rapaz nos condujo a un triunfo arrollador de Morena no sólo en la presidencia de la república sino, también, en varias gubernaturas y alcaldías. Para una agrupación tan joven es imposible entender este súbito crecimiento sin la muy diversa red de alianzas que se tejieron a todo lo largo y ancho del país.
Los siguientes textos son la recopilación de varias conversaciones con damnificados del terremoto, testimonios de brigadistas, entrevistas y experiencias. Todo es ficción, ninguno de estos personajes existe, pero a la vez, cada una de las partes de todo lo narrado le sucedió a alguien en concreto durante el último año en el estado de Chiapas.
Las rebeliones tienen su origen en la pobreza y en la desigualdad y si a eso le sumamos la indignación; la posibilidad de violencia siempre es latente, esa posibilidad de violencia es lo único permanente en Chiapas junto con la destrucción que realizan sus élites. Lo demás es un dilema.