Opinión

El concepto de frontera, que tan bien conoce alguno de los colaboradores de este periódico, como es el caso del Dr. Andrés Fábregas Puig, no es más que una de las construcciones de los seres humanos, tanto desde la perspectiva física como simbólica.

Fronteras sangrantes 

El concepto de frontera, que tan bien conoce alguno de los colaboradores de este periódico, como es el caso del Dr. Andrés Fábregas Puig, no es más que una de las construcciones de los seres humanos, tanto desde la perspectiva física como simbólica.

Después de que Hugo Armando Aguilar Aguilar, exsecretario general, y el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, desistieran de participar en la próxima designación del rectorado en la Universidad Autónoma de Chiapas, se baraja como el nombre más probable de ocupar ese espacio a Juan Carlos Gómez Aranda, candidato perdedor en las elecciones pasadas. 

Juan Carlos Gómez Aranda podría convertirse en el próximo rector de la Unach

Después de que Hugo Armando Aguilar Aguilar, exsecretario general, y el rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández, desistieran de participar en la próxima designación del rectorado en la Universidad Autónoma de Chiapas, se baraja como el nombre más probable de ocupar ese espacio a Juan Carlos Gómez Aranda, candidato perdedor en las elecciones pasadas. 

Foto: Nadia Carolina Cortés Vázquez

No buscar la trascendencia, sino lo efímero

Víctor Frankestein: “Debemos buscar lo efímero, si no ¿para qué vivir?”

A pesar de que el artículo 6, tercer párrafo de la Constitución Federal y el artículo 5 fracción XII de la Constitución de Chiapas reconocen el acceso a internet como un derecho, no se ha logrado reducir la brecha digital ni se ha generado una política enfocada a este tema.

Una política digital para Chiapas

A pesar de que el artículo 6, tercer párrafo de la Constitución Federal y el artículo 5 fracción XII de la Constitución de Chiapas reconocen el acceso a internet como un derecho, no se ha logrado reducir la brecha digital ni se ha generado una política enfocada a este tema.

Descanso y risas luego de una larga jornada. Foto: Tragameluz

Defender y proteger a la infancia en tiempos de desplazamiento forzado

Por Kathia Loyzaga. Podrá alargase y profundizarse el debate sobre la #CaravanaMigrante, la opinión pública seguirá cuestionándose sus motivaciones, sus medios, sus formas; pero lo que las y los mexicanos no podemos negar y debemos exigir es la obligación —legal y ética— que tiene el Estado mexicano de brindar protección y garantizar los derechos humanos de las miles de niñas, niños y adolescentes que en este momento caminan incansablemente por nuestro país.

El gobierno central no puede seguir, a pesar del pacto federal, reproduciendo un modelo “finqueril” en los estados, donde los gobernadores son omnipresentes y omnipotentes, dadores de vida y muerte de una población inerme, vulnerable frente a los poderes fácticos y constituidos. Es tiempo de llamar a cuentas a los gobiernos de los estados, en el marco de respeto al pacto federal, que no significa impunidad y corrupción.

El nuevo gobierno de Chiapas, la numeralia de la exclusión y la cuarta transformación

El gobierno central no puede seguir, a pesar del pacto federal, reproduciendo un modelo “finqueril” en los estados, donde los gobernadores son omnipresentes y omnipotentes, dadores de vida y muerte de una población inerme, vulnerable frente a los poderes fácticos y constituidos. Es tiempo de llamar a cuentas a los gobiernos de los estados, en el marco de respeto al pacto federal, que no significa impunidad y corrupción.

Imagen: Republica.com

Lo que implica decir sí

Amarró las agujetas de su tenis derecho, se acomodó el cabello en una cola alta, echó un vistazo para ver si llevaba todo en la mochila, se la puso al hombro y Violeta salió de casa.

Con la marcha de migrantes hondureños, no podemos ignorar la realidad que vivimos en el estado sobre los miles de trabajadores chiapanecos que han buscado y buscan oportunidades laborales en otras partes del mundo y del país. 

En 20 años, Chiapas se ha convertido en una entidad de migrantes. No es que antes del 2000 no hayan existido flujos migratorios, pero eran reducidos. Tanto era así que en 1999, Germán Martínez Velasco, en su tesis doctoral ¿Por qué quedarse en Chiapas?, se preguntó por qué los chiapanecos no salían de sus comunidades, pese a la pobreza que los aquejaba. 

Chiapas, un estado de migrantes

Con la marcha de migrantes hondureños, no podemos ignorar la realidad que vivimos en el estado sobre los miles de trabajadores chiapanecos que han buscado y buscan oportunidades laborales en otras partes del mundo y del país.  En 20 años, Chiapas se ha convertido en una entidad de migrantes. No es que antes del 2000 no hayan existido flujos migratorios, pero eran reducidos. Tanto era así que en 1999, Germán Martínez Velasco, en su tesis doctoral ¿Por qué quedarse en Chiapas?, se preguntó por qué los chiapanecos no salían de sus comunidades, pese a la pobreza que los aquejaba. 

© Local del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. Dominio público (c1945).

Tuxtla, mediados del siglo XX

[2da. de ocho partes]. Cuando el señor gobernador Francisco J. Grajales [se iniciaron concursos de conocimientos]… Entonces ahí, en la escuela Belisario Domínguez, concentró a los alumnos de sexto año, y nos hacían preguntas cada mes. Presentaba el director de la escuela a siete alumnos o seis alumnos… uno en cada materia. Los más destacados… Sií. Iba a ser todo el año [todo el ciclo escolar]. Todas las escuelas iban a pasar, de sexto año, pero no se llevó a cabo. Nada más hicieron como cuatro concursos, cuatro meses. Y tuve la oportunidad de sacar el primer lugar en civismo: […]