Opinión

Instituto Casa Chiapas. Foto: Cortesía

Derroches velasqueños

María Pérez, artesana de Zinacantán, cuenta el coraje que le dio ver su bordado aplicado a un vestido de novia, exhibido en una vitrina de San Cristóbal, cuyo costo era de 12,000 pesos: “con qué trabajo me pagaron a 80 pesos el metro y ver lo que están ganando me dio mucho coraje pero siempre nos hacen lo mismo, siempre nos vienen a chingar”.

Derecho a Saber

“El derecho al olvido” pondría en riesgo el Derecho a Saber

Por Ernesto Aroche. Aunque en el debate del caso IFAI vs Google lo que se discute es la petición de un particular para borrar del motor de búsqueda una serie de enlaces a notas que muestran información negativa a su persona, lo que en realidad está en juego es “el derecho al olvido”, una situación que abre, según reconoce Patricia Kurczyn, integrante del organismo federal, la posibilidad de que se borre contenido de empresas periodísticas y sitios de noticias.

Juan Sabines e Isabel Aguilera. Foto: Cortesía

Las bofetadas, «herencia tradicional»

La bofetada asestada por el gobernador Manuel Velasco Coello y el ceremonial de la disculpa pública, es también parte de la herencia tradicional dejada por su antecesor Juan Sabines Guerrero.

Obra de Manuel Velázquez

Nunca he amado a nadie creo, lo recordaría

En Perdida (Gone Girl, 2014), dirigida por David Fincher, la hermana del personaje que hace bien, increíblemente, Ben Affleck, luego de darle vueltas al regalo que él debe hacerle a su esposa por su quinto aniversario de bodas, pregunta que toca según la taxonomía que sobre cada año ha hecho el comercio: de papel el primero, de no sé qué el segundo…, el quinto de madera.

Sabines y Velasco

Campañas de difamación a periodistas

Una estrategia que han implantado los gobernadores, en este escenario de redes digitales sociales, es degradar y difamar a periodistas incómodos. En Chiapas los consejeros de Palacio atizan para que se regrese a esta práctica que empleó con poco tino Juan Sabines y que le dio muy malos resultados.

Jesús Murillo Karam, el 27 de enero, 2015

La historia soy yo

Más que un gesto simplemente perverso —que lo es—, en el intento de olvidar y que olvidemos la suerte de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos cabe ver una nueva muestra de la debilidad y la incapacidad del gobierno, y un nuevo indicio de que la crisis por la que atraviesa el país requiere más movilizaciones y más organización.

Foto: Francisco López Velásquez/Chiapas PARALELO.

Plan cicatriz Ayotzinapa

Está claro que los 43 no eran sumisos jóvenes indígenas, maestros que soñaban con enseñar a leer y escribir a los niños y niñas para que eventualmente tuvieran un trabajo miserable, sino para que puedan trabajar y defender sus derechos y vivir dignamente. Los 43 son, o eran, jóvenes preparados para la vida, para la política, para la batalla contra la opresión, informados, organizados, inteligentes, rebeldes y muy probablemente indignados y rabiosos.


© Nuestro Juan Carlos amigo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (c2013)

Dr. Cabrera Fuentes, In Memoriam

Así le gustó vivir. Trabajo intenso y solidaridad a mares. Vivió su vida bien y a su gusto. Nunca ninguna queja. Nunca ningún reclamo. Siempre alegre y propositivo. Nunca [ningún lamento] por su enfermedad, o por los excesos del trabajo. Un tipo admirable. Vida plena a pesar de todo. Buen amigo… genio y figura.

El Consejo Directivo de @coparmexchs con el Presidente Nacional @jpcastanon acompañado de 3 Vicepresidentes Nacionales de @coparmex

Ética empresarial, justo lo que nos faltaba

La iniciativa privada, a nivel nacional y ahora, en el entorno local, ha decidido “alzar” la voz y establecer una postura ante el clima político que vive la nación y vale la pena repasar lo que han intentado dejar claro. El 19 de enero pasado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) emitió un mensaje titulado “Estado de Derecho” en el que, entre otras cosas, se denunciaba que las manifestaciones en torno al movimiento nacional por la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa tenían un tinte distinto al social.