Opinión

Sin título

¿De quién es Chiapas? Una Reflexión

Tuxtla la capital tiene el apellido Gutiérrez, Tapachula ya se le conoce como de Córdova y Ordóñez, San Cristóbal lleva desde hace 165 años el apellido de Las Casas y Comitán es de Domínguez en recuerdo del prócer de la libertad de expresión Belisario del mismo apellido.

Por tì guardaremos días de silencio, para llorar, para tomar aire, para recuperar fuerzas, porque sabemos que tenemos que seguir denunciando hasta que los silenciadores aprendan que ni uno más...

Me dueles Goyo, nos dueles Goyo, nos dolemos por tí y por nosotros‬

Goyo, me gustaría asegurarte que cambiaste la historia, que lograste unir al gremio, que no habrá otra desaparición que ocurra en silencio. Pero no puedo adelantarme. Eso sí, tu caso fue diferente porque tu jefa y tus compañeros se la jugaron por ti, porque en Veracruz ya se sacudieron el miedo.

Manuel Velázquez

Efraín Bartolomé, el oído y la memoria*

¿Qué sortilegio deben tener las palabras para que se vuelvan poesía y no el simple acomodo de un vocablo detrás de otro? ¿Qué recursos debe emplear un hombre para que su historia personalísima encarne en la de un lector ajeno, lejano, desconocido? ¿Cuánto hay que saber de poesía para desentrañar las líneas escritas por alguien que conoce a fondo el oficio de nombrar de nuevo al mundo?

Cartel de una campaña contra la trata de personas.

Medios fomentan trata de personas, acusan activistas

Lizbeth Ortiz Acevedo/Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Niña en 2013, personas que trabajan el tema de trata de personas, acusaron el doble juego que utilizan algunos medios de comunicación quienes por un lado sobreexponen los cuerpos de mujeres y niñas con fines mercadológicos, y por el otro “se unen a la causa para erradicarla”.

Los ministerios públicos y policías entre los más corruptos según la percepción de la población. Foto: Archivo.

Linchamientos, fractura social e institucional

La aplicación de la ley ante casos extremos de violencia multitudinaria en los Altos de Chiapas, debe servir para contener ese tipo de conductas ajenas a todo concepto de civilidad. Sin embargo, la solución de fondo del problema debe ir más allá de la sanción penal.

Organizaciones de Derechos Humanos del Sureste, instalan un mecanismo coordinado y permanente de observación, ante la militarización de la frontera sur



Frontera sur mexicana, a 19 de agosto 2014


 El Programa Frontera Sur anunciado por el Gobierno Federal viene a incrementar la securitización de la frontera sur, reforzando el despojo y las violaciones a los derechos humanos que se cometen por diferentes autoridades en la zona.
Ante estos anuncios y medidas, las organizaciones del sureste hemos decidido poner en marcha acciones coordinadas de monitoreo, para exigir responsabilidades ante el incremento que puede darse de violaciones de derechos.
El pasado 7 de julio el presidente Peña Nieto anunció en Playas de Catazajá la puesta en marcha del llamado Programa “Frontera Sur”, donde se anuncia la construcción de más infraestructura fronteriza, mayor coordinación entre autoridades de diferentes entidades gubernamentales en el control fronterizo, se avala una mayor presencia del Ejército y la Marina en la zona y se crean los Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF).

Este plan contiene a nuestro juicio numerosas ambigüedades y mantiene una visión de seguridad nacional, anteponiendo la gestión y control de flujos migratorios por encima de la seguridad humana. Sigue así sin haber en la política migratoria mexicana una visión de derechos humanos que fomente la no discriminación y la multiculturalidad que conlleva todo flujo migratorio. No existe mención alguna a como se van a respetar los derechos humanos de las personas afectadas por estas medidas, ni cómo se va a evaluar su efectividad o se van a rendir cuentas. En definitiva, no hay atención a las causas estructurales de la migración, sin que una mayor seguridad en la región vaya a ser una solución a sus consecuencias.

Este enfoque no es nuevo ni una consecuencia de la llamada “crisis de la niñez migrante”. Ya desde el año pasado, las organizaciones que trabajamos por la defensa de los derechos humanos hemos venido observando numerosos movimientos en esta frontera sur tendentes a militarizar la zona, elevar la presencia de la Policía Federal, reforzar controles aduanales y biométricos y relanzar a la par proyectos extractivos y ecoturísticos, generadores de desplazamiento en la zona y divisiones en las comunidades. Y esta militarización continúa hoy día, con o sin Programa Frontera Sur, como vemos por los operativos constantes y violentos que se están dando contra migrantes en Tabasco y en la costa de Chiapas.

A pesar de todos estos obstáculos, personas migrantes y refugiadas siguen tratando de llegar o transitar por la zona en busca de protección y mejores condiciones de vida, viéndose afectadas por este incremento de las medidas de control, las cuales solamente están lucrando más a las redes de tráfico y reforzando la corrupción de autoridades coludidas. A lo que se suma el nombramiento desde la entrada del nuevo gobierno federal de autoridades encargadas de tema de seguridad y migración con perfil militar y policiaco y la extensión de estas medidas de control a países vecinos.

Ante esta realidad y el reciente anuncio del Gobierno federal, organizaciones de los estados de Chiapas y Tabasco hemos decidido constituirnos en un observatorio permanente de esta realidad, para monitorear los efectos que se deriven de esta política de seguridad.

En nuestra experiencia, estas medidas solamente van a provocar el incremento de las violaciones a los derechos humanos y el despojo, por lo que hemos decidido coordinar las acciones de monitoreo en nuestras zonas de influencia, constituyéndonos de esta manera en un observatorio permanente de la frontera sur y de los efectos que genere esta política, perfilada únicamente en motivos de seguridad y de alineación con los intereses del gobierno de los Estados Unidos de América.

La situación que vive la frontera de crisis económica, desplazamiento forzado, corrupción e impunidad no va a solucionarse desde una mirada de seguridad e incremento del control, sino atendiendo a las causas estructurales que generan esta realidad y cambiando de modelo económico hacia un sistema más sustentable y respetuoso de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su nacionalidad.

Los resultados que arroje este monitoreo coordinado serán publicados periódicamente para conocimiento de la población y la exigencia de responsabilidades por los hechos violatorios de derechos que puedan documentarse. Invitamos igualmente a otras organizaciones del sureste preocupadas por estas acciones y anuncios a sumarse a este esfuerzo.

Organizaciones firmantes:
Albergue de la 72 – Tenosique, Tabasco; Casa del Migrante San Francisco de Asís – Huixtla, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas – San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova – Tapachula, Chiapas; Enlace Comunicación y Capacitación – Comitán de Domínguez, Chiapas; Hermanas de Palenque – Palenque, Chiapas; Mesa Transfronteriza Migraciones y Género (Guatemala-Me´xico); Servicio Jesuita a Migrantes – Comitán de Domínguez, Chiapas; Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes – San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Foto: Chiapas PARALELO

Historia: del secuestro de migrantes y la paz social en Chiapas

En Chiapas no queremos padecer la historia que han vivido y viven otros mexicanos, arrastrados en una ola de desapariciones, secuestros, desplazamientos forzados y detenciones arbitrarias.

El abogado Provinsky y mexicanos

La emigración de chiapanecos en Tampa

Es interesante ver cómo los chiapanecos migrantes tienen grupos de música en Tampa, algunos originarios de Teopisca y otros de Chamula, quienes amenizan fiestas, algunos tocando en salones grandes de Florida. Se ve niños tsotsiles o tseltales que se sienten más cómodos hablando inglés y no español.

ninia-basicajpg

En Chiapas, el Programa Nacional de Inglés, abandonado

El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), que funciona bastante bien en otras entidades del país, en Chiapas está desorganizado, los profesores reciben sus sueldos de manera irregular y no se ha incorporado de manera exitosa en la educación primaria.

Marcha contra los feminicidios en Chiapas. Foto: Isaín Mandujano

Rezago pericial contra feminicidio

Por Anaiz Zamora Márquez/Carencia de personal especializado, indagatorias deficientes y falta de inversión para nuevas formas de identificación genética impiden terminar con impunidad en casos de feminicidio.