Trazos

Antonia Hernández mostrando un huipil hecho por ella, a su nieta María Santis, en el marco de la inauguración de la exposición Guía Textil de los Altos de Chiapas: San Andrés Larráinzar. Cortesía: Carlos Barrera.

Descubre lo mejor del textiles de los Altos de Chiapas reunido en una exposición virtual

*Carlos Barrera menciona que, a lo largo de los años, resultan notables las numerosas investigaciones y colecciones que se han gestado a partir del interés de los textiles indígenas de Chiapas. Aunque en muchas ocasiones, las primeras no regresan a las comunidades para su retroalimentación, y las segundas, en especial cuando son privadas, también dejan de ser accesibles incluso para sus creadoras.  Carlos Barrera Reyes, curador y artista plástico; forma parte del proyecto de la Exposición Guía Textil de Los Altos de Chiapas: Zinacantán, del Museo Na Bolon, junto a tejedoras, entre ellas Pascuala Vázquez Hernández, presidenta del Grupo Mujeres […]

La técnica de laca es la más común entre los artesanos. Cortesía: México desconocido.

Desde pelos de gato hasta plumas de aves; así elaboran sus pinceles pintores tradicionales de Chiapa de Corzo

*Adriana Elizabeth Ruiz Hernández, artesana de Chiapa de Corzo explica que los pinceles tradicionales son elaborados a base de productos naturales, como el pelo de gato y plumas de gallinas o de guajolotes, lo cual, da un mejor acabado que los pínceles comerciales. El principal producto artesanal de Chiapa de Corzo es la laca, técnica de pontado con la que son elaboradas diversas piezas de todos los tamaños, que van desde aretes hasta grandes centros de mesa. De acuerdo con la Secretaría de Turismo (SECTUR) Chiapas, Guerrero y Michoacán son los únicos estados que siguen produciendo en México objetos laqueados, […]

El pozol, del nahuatl pozolli, es una bebida espesa, a base de cacao y maíz de origen mesoamericano. Cortesía: Turismo Tuxtla Gutiérrez.

Jóvenes de los Altos en debate por tomar pozol o refrescos embotellados

*La industrialización de los hábitos alimenticios en México ha producido una crisis sanitaria se puede atribuir en gran medida a un mayor consumo de azúcares simples, en específico en las bebidas azucaradas. Antes de la Colonia, las cocinas mexicanas gozaban de una variedad de bebidas basadas en vegetales silvestres o cultivados que han seguido evolucionando con el tiempo. En Chiapas y Tabasco, una de estas bebidas es el pozol. Leonardo Vázquez Galdámez y Esmeralda García Parra de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), realizaron una investigación sobre las pozoleras de Chiapa de Corzo y la percepción que tienen sobre […]

El jaguar, nombrado B’alam, era uno de los animales sagrados para los mayas que con mayor frecuencia buscaban representar en sus nombres; también los quetzales y las serpientes. Cortesía: Reino Animalia.

¿Por qué el pueblo maya adoraba a las serpientes, jaguares y quetzales?

*Julia Leticia Moscoso Rincón, arqueóloga del INAH, se ha especializado en investigar todo lo referente a la cultura maya, por ejemplo, el significado de los nombres de los gobernantes de las principales ciudades; con esta investigación explica cuál era la lógica mediante la cual, ellos elegían sus nombres, mismos que fueron plasmados en las estelas de los sitios arqueológicos.  Chiapas es tierra de pueblos valientes, como lo fueron en su momento los mayas, quienes habitaron gran parte del territorio mexicano, sobre todo, el sur del país. La época del esplendor maya ocurrió durante los siglos III al X de nuestra […]

ara Esmeralda, poder participar en las actividades que involucran la preservación de las tradiciones es importante, además siendo el ejemplo para que más mujeres puedan participar de manera activa en su comunidad. Cortesía: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA)/Facebook.

Esmeralda Santiz, mujer que rompe estereotipos a través de la música tradicional tseltal

*La música es un medio por el cual, las comunidades indígenas de Chiapas, continúan fortaleciendo su identidad cultural; las mujeres también han comenzado a desempeñar un papel importante en esta actividad. En Chiapas, las mujeres tseltales están rompiendo barreras, puesto que, hoy en día, hay quienes han decidido incursionar en la música tradicional de sus comunidades, oficio que sólo estaba destinado para los hombres, tal es el caso de Esmeralda Santiz Gómez, una mujer originaria de Oxchuc, que, desde muy temprana edad, encontró una manera de resistir ante la desigualdad de género de su comunidad. Su interés por la música […]

El rambután se encuentra dentro de las frutas más exóticas del mundo, y los expertos la denominan “superfruta”, por los grandes beneficios que ofrece. Cortesía: Gustavo Reyes.

Rambután, una opción viable para incrementar la biodiversidad de los agroecosistemas

*La agricultura mexicana y oportunidades para el cultivo de rambután México comprende una extensión territorial de 198 millones de hectáreas, de las cuales solo el 15 % se destina al sector agrícola, en el cual se desarrolla una alta diversidad de cultivos y métodos de hacer agricultura. Este se ha diversificado por la gran variedad de climas y suelos, como la diversidad de formas paisajísticas y culturas distintas, también por el incremento de la población. *Investigación: La producción de rambután (Nephelium lappaceum L.) en Chiapas, México. Oportunidades para una producción agroecológica. Humberto Osorio Espinoza, Ernesto Toledo Toledo, Francisco Javier Marroquín […]

Se pueden hacer piezas de todos tamaños y colores. Cortesía: Wikipedia.

Pasos sencillos para elaborar una cesta de palma

*Armando Calvo, artesano de La Trinitaria, comparte el paso a paso de cómo se elaboran las piezas de palma, un proceso que requiere tiempo y paciencia para perfeccionar la técnica de los nudos, así como la creatividad. El tejido de la palma es uno de estos procesos de elaboración de artículos, que, al ser una costumbre, ha pasado de generación en generación, sobre todo transmitido por los artesanos, ya que ellos son quienes tejen con sus manos todo tipo de productos como bolsas y sombreros. Armando Calvo, instructor del taller artesanías de la casa de cultura “Antelmo Figueroa Pulido” del […]

Al proteger y conservar las especies de hongos propios de la región, se puede contribuir a la preservación del ecosistema. Cortesía: Gobierno de México.

Hongos, una alternativa posible para la reforestación del Parque Nacional «Lagunas de Montebello»

*Mediante una investigación realizada por investigadoras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, señala que los hongos ectomicorrizógenos que se encuentran en la zona del Parque Nacional Lagunas de Montebello son de gran importancia, tanto para la población como para el ecosistema ya que pueden ser un medio natural de producción para la reforestación. El Parque Nacional Lagunas de Montebello es un área natural protegida, su vegetación se compone, principalmente, de bosques de pino, encino y mesófilo de montaña que albergan comunidades ricas en hongos ectomicorrizógenos, sin embargo, el conocimiento sobre estos organismos es pobre. Esta especie de hongos se caracteriza […]

Gina Vega Aguilera, cuenta con una página en Facebook, donde realiza las transmisiones de Viernes de Bordado, denominado Gina Vega Bordado. Cortesía: Gina Vega.

Gina Vega; mujer emprendedora quien a través del bordado busca el bienestar mental y emocional de las personas

*La sabiduría ancestral de los pueblos originarios del Estado de Chiapas se ha expresado y se seguirá expresando de muchas formas. Se encuentra presente en pirámides y estelas, en la cerámica y en los vestigios que se preservan en zonas arqueológicas, sobre todo en las expresiones vivas, como son los rituales, la música y sus danzas, al igual que la comida e indumentaria. Impacto, nació en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en 2012 con el nombre Proyecto Impacto Consultores A.C. se enfocan en el trabajo con comunidades indígenas y/o vulnerables, compartieron sobre el tema de los textiles […]