Trazos

El 4 de diciembre de 1908, a la Congregación de Familias “El Puente”, con 1174 habitantes; se le concede la categoría de Municipio Libre. Foto: Google Maps

Terán; demarcación que nació como municipio, se transformó en delegación y finalizó como agencia municipal

*Tuxtla Gutiérrez fue fundada por los indios zoques con el nombre de Coyatoc «lugar, casa o tierra de conejos». El nombre actual se deriva del náhuatl; en 1486 y 1505, los aztecas invadieron la región, destruyeron Coyatoc y le nombraron Tochtlán, que significa lo mismo; más tarde los españoles castellanizaron este nombre llamándolo Tuxtla. Fundación Mente Cultural, realizó el tercer conversatorio virtual Crónicas de Chiapas, Tuxtla II, con la participación de Manuel Zepeda Ramos, Promotor cultural, José Luis Castro Aguilar, Cronista de Tuxtla Gutiérrez y Ulises Valdez Arévalo, Cronista de Terán. Donde contaron leyendas y relatos de la capital chiapaneca, […]

Aumento de la pobreza e  insuficiencia alimentaria en México. Foto: Archivo

En Chiapas, incrementa el presupuesto público y también la pobreza ¿por qué?

*Pese a la implementación de programas sociales para combatir la pobreza en el estado, Chiapas continúa siendo el estado más pobre del país, por lo que, a pesar del aumento de recursos, no se logran los objetivos. Durante el sexenio pasado, la Cruzada Nacional contra el Hambre fue una estrategia implementada con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos que, de acuerdo a las estadísticas, estaban identificados dentro de la pobreza extrema alimentaria, por lo cual, el 22 de enero de 2013, fue decretada en el Diario Oficial de la Federación. Cabe destacar que, […]

Para exigir un alto a los crímenes de odio la comunidad gay de Chiapas marcha por la avenida central de Tuxtla Gutiérrez. Cortesía: Joselin Zamora.

Ser «antsiwinik»; una víctima de abusos físicos y psicológicos en el entorno familiar, escolar y social

*El Estado de Chiapas se ubica en el lugar número 15 de estados con más crímenes de odio contra la población LGBT+.  *Investigación Antsiwinik. Expresarse como homosexual en una secundaria de contexto indígena. Amadeo Hernández Silvano, Rogelio Ernesto Marcial Zavala y Manuel Alejandro Moreno Muñoz, maestros en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizaron una investigación, sobre la percepción de las identidades homosexuales en contextos indígenas, en específico en una escuela secundaria ubicada en un ejido de Damasco en el municipio de Ocosingo. Los investigadores mencionan que, la visión que se ha forjado en determinados contextos culturales […]

Marcha del Orgullo Gay realizado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Foto: Archivo Chiapas Paralelo

Discriminación, violencia y estigmatización; el camino que vive una mujer transgénero

*Las mujeres transgéneros son un grupo expuesto a diversas expresiones de violencia por infringir el orden heteronormativo mediante expresiones y prácticas de género que no corresponden con su sexo biológico, pero que son fundamentales en el reconocimiento de su identidad. El proceso de construcción y reivindicación de la identidad trans es transgresiva, presenta retos y violencias cotidianas mientras luchan por acomodarse en un mundo social hostil y excluyente. *Investigación: Mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género. David Gutiérrez, Maestro en Ciencias, Recursos Naturales y Desarrollo Rural; Angélica Evangelista, Investigadora del […]

Niños y niñas de la Escuela Multigrado "Mariano Escobedo" y a la extrema derecha el Profesor Bartolomé Vázquez

Docente rural, una figura de la humanidad y guardián de los pueblos indígenas; Melissa Elizondo

*La cineasta ha conducido su trabajado en temas como los derechos humanos, niñez y pueblos originarios, hasta ahora, sus trabajos son: “Los hilos que nos tejen”, “La ilusión”, “Aprendiendo a piscar maíz”, “Túmin. Economía solidaria” y “Las rejas de la voz”. *Debemos sentirnos muy orgullosos y orgullosas de contar con personas como el maestro Bartolomé, quien es un ejemplo no sólo para México, sino para la humanidad. Uno de los patrimonios más grandes son nuestros docentes, pero México tiene mucho que aprender: cineasta. Melissa Elizondo, se graduó del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México […]

Si bien no fue tratado explícitamente en el presente texto ni el anterior; el uso y conocimiento tradicional que tenemos de nuestra riqueza biológica, es también información de vale la pena documentar, rescatar y practicar. Quizás muchos ya no lo sepan, pero estos hongos, tentativamente identificados como Pleurotus djamor y que localmente suele ser llamado "Moní" (pariente del Hongo Seta o Pleurotus ostreatus), fueron alimento tradicional de los habitantes de estas regiones durante la época de lluvias, y aún hoy en día, pueden crecer incluso en nuestros jardines. Por desconocimiento y malinchismo, hemos perdido y desperdiciado el conocimiento de nuestros ancestros. © Daniel Pineda Vera.

Hongos en el Soconusco; bendición para el alimento, medicina y biotecnología

*El reino de los hongos se denomina Fungi y agrupa seres tanto microscópicos como de gran tamaño. Los primeros aparecen en las tortillas, pan y hojarasca; los segundos brotan y exhiben formas diversas que van desde sombrillas, repisas, espátulas, abanicos, ramas, nidos, copas, costras y otra diversidad de figuras. *Artículo de la Revista Ecofronteras 2020. René Andrade Gallegos y José E. Sánchez, técnicos e investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Tapachula, realizaron una investigación sobre los hongos en la Región del Soconusco, estos brindan aportes a los bosques, varias especies son […]

El lagarto llamado Scincella incerta es nativo del estado, así como de Guatemala y Honduras. Cortesía: Naturista.

Eslizón chiapaneco gana terreno en Chiapas y se presentan registros en más municipios

*De acuerdo con la investigación llevada a cabo por los especialistas del Instituto de Ecología A.C, el reptil también puede ser encontrado en San Cristóbal de las Casas, Huixtla y la Trinitaria. Con este nuevo hallazgo, se extiende el área de distribución se su hábitat en el sector noroeste de la Sierra Madre de Chiapas y no solo en la zona centro, como se creía anteriormente. Una  investigación realizada por los biólogos Antonio Esaú Valdenegro Brito, Carlos Joaquín Pavón Vázquez y Roberto Luna Reyes, especialistas del Instituto de Ecología A.C, detalló que, en los últimos dos años, se han presentado nuevos avistamientos de […]

El FONCET también ha creado campañas con causa, ya que necesita la colaboración de todos para poder llevar a cabo proyectos. Cortesía: FONCET.

Educación ambiental a través de títeres; el éxito de la concientización hacia comunidades cercanas a las áreas naturales protegidas de Chiapas

*El Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET), tiene un esquema de educación ambiental, han desarrollado un proyecto denominado Titereteando por la Conservación, realizan trabajos en las Áreas Naturales Protegidas del Estado, con una manera peculiar para transmitir el mensaje y cambiar paradigmas. Chiapas es uno de los lugares más ricos en biodiversidad, en ese sentido trabajan para conservar y salvaguardar estas áreas. El campo Titereteando lleva cuatro años consecutivos, del cual han salido 5 grupos de teatro son Héroes del Triunfo, Guardianes de la Naturaleza, Yax-Kabá, Patrulla Verde y Orquídeas de Agua, quienes han hablado de diferentes temas respecto a […]

Humberto

Humberto; licenciado en Administración, bailarín de ballet y artista de origami

*Desde pequeño, Humberto ha tenido interés y contacto con diferentes rubros del arte, como es la danza folclórica. Pertenece a un Ballet, también está aprendido a elaborar bordados y trajes, así como las diferentes técnicas que conllevan estas y dibuja un poco, pero su pasatiempo favorito es el origami. Humberto Gómez, Licenciado en Administración, originario del Municipio del Parral, realiza figuras origami en 3D, compartió que, desde pequeño tiene este gusto por realizar trabajos con papel, comenzó con figuras planas y sencillas, como es el origami y la papiroflexia. “En la prepa, por azares del destino, vi por ahí una […]