Trazos

Tufillo de Poeta presenta el especial Poemas contra el racismo. Cortesía: Tufillo de Poeta.

Tufillo de poeta; espacio de protesta y expresiones contra el racismo

*La discriminación es un fenómeno sociocultural, que tiene su fundamento en espacios subjetivos y simbólicos del orden social en el que se despliega, a partir de estigmas y prejuicios compartidos de forma social; se manifiesta en aspectos tangibles, como acciones, prácticas y conductas que limitan o anulan las libertades y los derechos fundamentales de las personas, afectando el acceso a las oportunidades sociales disponibles para la población. *Puedes escuchar los poemas en: Tufillo de poeta, es un podcast latinoamericano de poemas enfocados a diversos temas, abrieron este espacio para todos aquellos quienes quieran enviar poemas para protestar, expresar como se […]

Periodismo colaborativo; Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa

Periodismo colaborativo; Tejiendo Redes en disputa por la palabra y la agenda informativa

*”Esta  nueva  era  de  la  colaboración no sería posible sin las técnicas actuales de comunicación, esos dispositivos que permiten accionar diferentes iniciativas y conjuntarlas en un proyecto mayor que tiene que ver con los derechos primordiales del ser humano, con la forma de usar y habitar su espacio y su comunidad, y que entra a veces en conflicto con los intereses de empresas  extractivas  y  del  gobierno” Martínez Mendoza y Ramos Rojas.   Sarelly Martínez Mendoza, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH, y Diego Noel Ramos Rojas, investigador y docente de la Universidad de Guadalajara, realizaron […]

Los primeros libros en japonés escrito, con caracteres chinos, fueron el Kojiki y el Nihon Shoki. Cortesía: Reona Sugimoto.

Durante el confinamiento, aprende el idioma y la cultura japonesa

*Más de 120 millones de personas hablan japonés, convirtiéndolo en una de las lenguas más habladas del mundo. Según algunas fuentes, el nacimiento de la lengua japonesa se remonta al año 40.000 a.c., cuando los pueblos que hablaban japonés habitaban en el archipiélago de Japón.  Reona Sugimoto, baterista, estudió Jazz y Música Popular en Universidad Ciencias y Artes de Chiapas, es originaria de Morioka, Japón. Por medio de red social en Facebook, compartió que imparte clases personalizadas en línea para aprender japones. “En estos años he tenido la gran oportunidad de ser la maestra de japonés en un Instituto de lenguas que se llama Nakamura. […]

Día de Muertos en San Juan Chamula; tradición, música y coca cola.

Foto: Isaín Mandujano

En los Altos, existen diferencias religiosas en quienes compran Coca Cola y Pepsi

*En tiempo de crisis cuando hay sequias o heladas en los Altos de Chiapas, lo que la gente hace es realizar rituales por el agua, pidiendo este recurso y al igual que buen tiempo a los Anjeles y a los santos, cuando no llueve sacan a los santos a pasear y a ponerlos de cabeza o golpearlos como una forma de castigo. El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del seminario permanente de ecología política y estudios socioambientales, presentaron la conferencia El territorio Indígena en los altos de Chiapas: Manejo local […]

Charla y recorrido guiado en el parque Joyyo Mayu, como parte de las actividades de "La Selva Tuxtleca". Cortesía: Daniel Pineda.

Ausencia de la innovación, un obstáculo de jóvenes chiapanecos para desarrollar proyectos científicos

*“La falta de apoyo a los proyectos de jóvenes, en gran medida, se debe a la costumbre, es decir al apego de las prácticas e ideas que han estado asentadas desde tiempo atrás; la falta de la apertura a la innovación, porque se rompe o cuestiona un esquema ya establecido”, expresó Daniel Pineda Vera. Daniel Pineda Vera, estudiante de séptimo semestre de Biología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, originario de Tuxtla Gutiérrez, ha estado trabajando desde hace un año con el proyecto “La Selva Tuxtleca: Propuestas para el enriquecimiento y recuperación de la Biodiversidad en nuestra […]

Mango (1)

Comprueban que mango ataulfo puede cicatrizar la piel

*A partir de esta materia prima considerada desecho en la industria alimentaria obtuvo un extracto para sanar heridas agudas superficiales en menor tiempo que el requerido en una remodelación natural. * El mango favorece al sistema inmunológico y ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Sus distintas propiedades como el potasio, fósforo, cobre y más, además de antioxidantes, al sistema nervioso, la piel y cabello luzcan saludables y brillantes. Lesslie Espinosa Espinosa, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), luego de realizar estudios in vitro e in vivo en un modelo animal, comprobó que además de tener actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica, […]

Ixtaltepecanas elaboran muñecas de trapo como semillas de paz y contra feminicidios

Ixtaltepecanas elaboran muñecas de trapo como semillas de paz y contra feminicidios

#AlianzadeMedios | Por Diana Manzo de Página 3 Ixtaltepec, Oax (#página3.mx).- Mujeres de Ixtaltepec Oaxaca aprovechan la cuarentena para seguir elaborando sus muñecas de trapo, que comenzaron como un proyecto de resiliencia hace dos años con los sismos del 2017, y que ahora desde sus casas siguen confeccionando como un manifiesto contra la violencia y los feminicidios. Con este juguete artesanal quieren decirle a la sociedad que ninguna mujer debe ser violentada y menos ahora en confinamiento , por eso siguen elaborándolas para que esa “semilla de paz” ayude a sanar a quienes las compran. Las mujeres entre 40 y […]

Parteras tradicionales de Chiapas en resistencia.

“Yo no quiero curso”, parteras tradicionales de Chiapas en resistencia

 El área de mujeres y parteras de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH) compartieron su documental »Yo no quiero curso» Parteras Tradicionales de Chiapas en resistencia. Este documental es un proyecto autogestivo del Área de Mujeres y Parteras realizado con el apoyo de Mathilde Berguerand y Valentina Arana de Tlazocamati producciones, un colectivo interdisciplinario de cine etnográfico dedicado a la investigación, documentación y difusión de saberes, experiencias y cosmovisiones de los pueblos indígenas y campesinos en América Latina. «Yo no quiero curso». Parteras tradicionales de Chiapas en resistencia. from Tlazocamati on Vimeo. El proyecto se basa […]

Prototipo Robot Mars Rover. Cortesía: Francisco Ramos.

Jóvenes, sin apoyo y con complicaciones, desarrollan prototipo del Mars Rover

*Por los problemas económicos y de horarios a la hora de trabajar que se presentaron en el desarrollo del proyecto, propusieron que los integrantes que disponen de más recursos económicos proporcionen el recurso faltante. Francisco Abed Ramos Pérez, estudia la Licenciatura en Desarrollo y Tecnologías de Software en la Universidad Autónoma Chiapas, es originario de Tuxtla Gutiérrez, inició un proyecto integrador denominado Vehículo explorar tipo Mars Rover. El alumno mencionó que esta idea surgió por las clases que tiene de manera presencial en la universidad y en los temas que le enseñan, como resultado de esto se les proponen las […]