
En torno a la Libertad de Expresión. Corte de caja.
De J. Eduardo Morales Montes. En invierno de 2008, Amando Colunga, mi profesor de Filosofía de la Historia de la gélida y combativa Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, nos introducía al pensamiento de Baruch Spinoza a través de “Tratado Teológico-Político” (1670) un potente texto del filósofo neerlandés en el que se planteaba profundos cuestionamientos que bosquejaban ya la idea de que el Estado debería limitar su potestad para restringir los actos externos de sus súbditos, como el de la libertad de pensamiento, para fines de una seguridad colectiva.