Escrutinio Público

La frase de Buenaventura Durruti, el anarquista hispano muerto en combate en la Guerra Civil española, y que da título a este artículo es contundente a la hora de señalar que hay ideologías que por su concepción del ser humano y de la sociedad, como se demostró cuando ejercieron el poder, no merecen ningún respeto y deben ser confrontadas por el bien común.

“Al fascismo no se le discute, se le destruye”: el Fútbol Club Sant Pauli

La frase de Buenaventura Durruti, el anarquista hispano muerto en combate en la Guerra Civil española, y que da título a este artículo es contundente a la hora de señalar que hay ideologías que por su concepción del ser humano y de la sociedad, como se demostró cuando ejercieron el poder, no merecen ningún respeto y deben ser confrontadas por el bien común.

Foto: Mario Robles

Las emociones: felicidad o desgracia

Descartes: “Nuestro bien o nuestro mal dependen principalmente de las emociones interiores, que no son producidas en el alma sino por el alma misma”

Aroma de copal, colorido de flores, ofrendas diferentes, papel picado con motivos alusivos a catrinas o frases que refieren a día de muertos, son algunos de los distintivos que pueden apreciarse en cada inicio del mes de noviembre, con ellos  se preparan los altares para honrar la memoria de los seres queridos que partieron físicamente pero que permanecen en las mentes y corazones de quienes los seguimos recordando y amando.

Festejando a los fieles difuntos

Aroma de copal, colorido de flores, ofrendas diferentes, papel picado con motivos alusivos a catrinas o frases que refieren a día de muertos, son algunos de los distintivos que pueden apreciarse en cada inicio del mes de noviembre, con ellos  se preparan los altares para honrar la memoria de los seres queridos que partieron físicamente pero que permanecen en las mentes y corazones de quienes los seguimos recordando y amando.


© Templo de la Sma. Trinidad hoy. La Trinitaria, Chiapas. 2010.

Por Zapaluta y hacia Comitán, 1840

Escribimos nuestros nombres bajo el suyo y descendimos; montamos; cabalgamos por un terreno pedregoso y desolado; cruzamos un río y vimos ante nosotros una hilera de colinas, y más allá una cadena de montañas. Llegamos entonces a una meseta yerma y pedregosa, y después de cabalgar durante cuatro horas y media, divisamos el camino, que avanzaba a través de una árida montaña a nuestra derecha, y, temerosos de haber equivocado nuestra ruta, nos detuvimos bajo un pequeño y frondoso árbol para esperar a nuestros hombres. Soltamos a las mulas y, tras aguardar durante un rato, enviamos a Santiago de regreso […]

Ahora que se ha puesto de moda la idea de las “mañaneras” del presidente López Obrador, mi rutina diaria implica desde temprano revisar con menor o mayor profundidad lo que acontece en la prensa.

¿La tecnología nos hará libres?

Ahora que se ha puesto de moda la idea de las “mañaneras” del presidente López Obrador, mi rutina diaria implica desde temprano revisar con menor o mayor profundidad lo que acontece en la prensa.

El caricaturista Enrique Alfaro con el periodista Gervasio Grajales.

La Prensa Libre o cómo eludir la perversión

Gervasio usó la ironía, el descaro, hasta el cinismo, como medios de expresión crítica. Recuerdo que me contaba-como lo hizo con muchos-aquella anécdota de cómo enseñaba a un joven periodista, diciéndole: “lo primero es introducir una hoja de papel en la máquina de escribir y poner, recibí de, la cantidad de”. Y estallaba en risa el buen Gervasio.

Foto: Mario Robles

El bridón relincha

Barthes: “Soy parecido a esos chiquillos que desmontan el despertador para saber qué es el tiempo”

Pintura: Kira Culufin

Se decoran puertas

Y así como ésas, había un sin número de frases distintas, algunas obscenas, otras religiosas, motivadoras a seguir estudiando y con ánimo en la vida. También había saludos, intentos de dibujos, datos como si alguien fuera a necesitar información de palabras, ideas sueltas que luego tenían seguimiento.

© San José Coneta, municipio de La Trinitaria. Robert Hall (flickr.com.photos). c1960

San José Coneta y Stephens, 1840

Nada [podía superar] el sosiego y la desolación de la escena; mas, había algo extrañamente interesante en estas iglesias destechadas, ubicadas en lugares enteramente desconocidos.