Noticias

Los jóvenes hablantes de lengua indígena muestran una entrada a la vida reproductiva más temprana en comparación con las no indígenas. Cortesía: SECTUR.

La crisis como una oportunidad para la transformación: Fabiola, una constructora de paz

*Fabiola sostiene la antorcha para que otros jóvenes constructores de la paz sean reconocidos como agentes de cambio y constructores de la paz de hoy, mañana y en el futuro.  Fabiola, originaria de Tuxtla Gutiérrez, vivió una vida de marginación, al enfrentar la batalla de crecer como una joven mujer en un área afectada por el conflicto. Al darse cuenta que todo su entorno carecía de paz, se dio a la aventura para consolidar ese equilibrio y estabilidad, aunque su familia no estaba de acuerdo, ya que no comprendían los esfuerzos de ser “un joven constructor de paz” en una […]

Miles de afectados por el desplazamiento forzado en Chiapas. Foto: Ángeles Mariscal/ChiapasPARALELO

En julio, más de 850 familias fueron desplazadas de forma violenta en Chiapas

*En julio de 2022, registraron nuevos desplazamientos por violencia en Chiapas.

La cruda del mezcal oaxaqueño: El daño ecológico provocado por la industrialización de una bebida ancestral.
Foto: Diana Manzo

La cruda del mezcal oaxaqueño: El daño ecológico provocado por la industrialización de una bebida ancestral

Las montañas oaxaqueñas de la denominada “región del mezcal”, al sur de México, parecieran haber sido rastrilladas por un ser gigante. Ubicadas en Sierra Sur y Valles Centrales —donde predominan llanuras, lomeríos de baja altitud y cumbres tendidas, así como sierras bajas complejas con piso rocoso—, hoy están rasuradas.

Integrantes del Ejército Mexicano Foto: Archivo Chiapas PARALELO

«¿Para qué queremos Ejército?»

Luego de que la Cámara de diputados aprobó la iniciativa presidencial de dar a Sedena el mando de la Guardia Nacional, el abogado Federico Anaya destaca la oportunidad de precisar en la ley orgánica de las fuerzas armadas cuáles son sus misiones, que no serán usadas para reprimir a la población y legalizar la función de protección civil y de seguridad pública

288221842_5161528470593695_6513596477835454164_n

Por tercera ocasión, Acacoyagua se declara «municipio libre de minería»

*Autoridades del ayuntamiento hicieron entrega del acta en el que reconocen a Acacoyagua como libre de minería, el compromiso se llevó a cabo por medio de una reunión de cabildo.

encontrarán una discusión sobre la
vigencia de la práctica del trabajo infantil y adolescente asociada a niños, niñas
y adolescentes2
 de origen rural que se incorporan a mercados de trabajo locales
e internacionales signados por inercias históricas de colonización y la validez de
lógicas de interacción social en las que operan principios de jeraquización. Imagen: Cortesía.

Complejidad del trabajo infantil en hogares de San Cristóbal y Tapachula

*Tanto en San Cristóbal de Las Casas como en Tapachula, dijo que hay una naturalización sobre el tipo de actores que ordenan, limpian y procuran el bienestar ajeno. Entre estos trabajadores se encuentran NNA provenientes de regiones rurales con pocas posibilidades de escolaridad o con presencia de violencias intrafamiliares y comunitarias.

«Cada vez que hay una sequía, comenzamos de nuevo».
Foto: Isabel Briseño

«Cada vez que hay una sequía, comenzamos de nuevo»

 Las lecciones no aprendidas que tienen a la mitad de México al borde de una crisis por la falta de agua. Entrevista con Helena Cotler Ávalos, investigadora titular del Centro de Investigaciones en Ciencias de Información Geoespacial.

Roban agua por 5 mil tomas clandestinas.
Foto: La Verdad

Roban agua por 5 mil tomas clandestinas

El ‘aguachicol’ en Ciudad Juárez se da detectado por distintos rumbos; sin embargo, combatirlo es difícil debido a que el robo de agua potable en el estado de Chihuahua no está tipificado como un delito, se persigue como robo de ‘fluido’

Foto e imágenes Fernando Santillán

La plurinacionalidad, el reconocer las raíces indígenas negadas: Elisa Loncón Antileo, mujer mapuche

Elisa Loncón Antileo, mujer mapuche de la región de la Araucanía, en Chile, académica de la Universidad de Santiago, explica cómo se elaboró en Chile la primera Constitución en el mundo que se escribe en paridad, que incorpora a los pueblos indígenas y asume la crisis climática.