Escrutinio Público

A dos meses y medio de confinamiento por el virus del COVID, las etapas emocionales pasan silenciosamente y, casi al acecho, saltan a la vista en el momento menos oportuno y sin que deje de sorprendernos. Llama la atención las maneras en que esto sucede.

Corporizar el miedo

A dos meses y medio de confinamiento por el virus del COVID, las etapas emocionales pasan silenciosamente y, casi al acecho, saltan a la vista en el momento menos oportuno y sin que deje de sorprendernos. Llama la atención las maneras en que esto sucede.

Pintura de Pablo Picasso

Aprender a perder para ganar

Se puso frente al espejo, limpió su rostro, vio sus ojos un tanto hinchados. Se acomodó el cabello en una coleta, se pintó los labios con su color favorito.

Ilustración de Vilhelm Pedersen (1820 - 1859), el primer ilustrador de Hans Christian Andersen

El traje nuevo de la fe en la ciencia. Del miedo al salvacionismo

Pensar en qué se está convirtiendo el mundo en medio de la pandemia de Covid 19 es una obra colectiva. El mundo se insubordina contra nuestras representaciones de él porque lo vemos desde una ceguera cada vez más desnuda. A pesar de la invisibilidad tenemos que seguir los indicios de los cambios que disuelven el presente junto a nuestras certezas sobre el mismo.

tecnologia_-_mayra_salazar

#SalvemosInternet con nuestras decisiones y prácticas cotidianas

Derechos digitales colectivos para tener una Internet común La campaña de las organizaciones sociales mexicanas #SalvemosInternet, que busca rechazar la aprobación del Anteproyecto de Ley sobre neutralidad de la Red del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se reactiva. Desde Sursiendo participamos para frenar esta grave amenaza a la Internet que podría convertirla en un espacio aún más discriminatorio y mercantil. También nos hemos parado a reflexionar sobre el uso que le damos a esas redes que queremos “salvar”. Y qué pasa con los derechos digitales colectivos. Queremos Internet ¿Cómo es la ciudad donde queremos vivir? ¿Cuál es la alimentación que […]

1314923273_283905_10150236036412021_104445717020_7684032_8316234_n

Un saxofonista campesino

En estos tiempos de encierro en que la información, columnas periodísticas, editoriales y demás están acaparados comprensiblemente por el corona virus, han sido también momentos en los que los espacios para revisar viejos cuadernos o leer de nuevo libros apreciados lo mantienen a uno distraído, ocupado o reflexionando.

Hay términos o conceptos que son difíciles de asimilar, aunque se utilicen de manera reiterada. Eso ocurre con la palabra “normalidad”, esa “cualidad o condición de lo normal” según la definición de la Real Academia de la Lengua.

¿Qué es la nueva normalidad?

Hay términos o conceptos que son difíciles de asimilar, aunque se utilicen de manera reiterada. Eso ocurre con la palabra “normalidad”, esa “cualidad o condición de lo normal” según la definición de la Real Academia de la Lengua.

Ilustración: HCM

Cómo probar que soy quien soy

Fromm: “Si tuviese que dar una definición, una palabra para caracterizar la salud mental, diría que es la capacidad de interesarse por la vida”

Santiago Gainza, reciente.

Gainza: un sonero grande, un amigo

Santiago Gainza Olano (25 de julio de 1949 – 24 de mayo de 2020) nació en Sitiecito, una localidad situada al pie del batey del central azucarero Santa Teresa, conocido como CAI Héctor Rodríguez desde 1959, muy cerca del rio Sagua La Grande y de la ciudad del mismo nombre.

Así que Josefina empezó a tener un diálogo interno. ¿Para qué nutrir el alma? Para estimular el caminar cotidiano, ése lleno de vicisitudes, de ires y venires, de alegrías y tristezas, para continuar con nuevos bríos después de tropezar o caer. ¿Qué nutre mi alma?

Nutrir el alma

Así que Josefina empezó a tener un diálogo interno. ¿Para qué nutrir el alma? Para estimular el caminar cotidiano, ése lleno de vicisitudes, de ires y venires, de alegrías y tristezas, para continuar con nuevos bríos después de tropezar o caer. ¿Qué nutre mi alma?