Opinión

Medios en la sierra de Chiapas. Foto: David Viñuales/Archivo

¿Cómo se llaman esos medios?

Nombrarse a sí mismos es el requisito previo para pensarse, para cuestionarse, para alterarse, para transformarse. Igual que los pueblos y las lenguas, los medios deben reconocerse en su diferencia, evitar a toda costa ser palabra uniformada y uniforme. Es importante recordar que es en la diversidad donde vive y da vida la flor de la palabra.

UNICH, en medio del conflicto.

La Intercultural de Chiapas, el conflicto y la desmesura

El conflicto que vive la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) presenta los matices de encono interno, rencillas, enfrentamientos y agravios personales más propios para solucionarse en sesiones de terapia grupal que en una mesa de negociación. Y no es broma.

mexico-onu

Los retos de México en materia de derechos humanos

El sistema de justicia continúa defraudando a las víctimas, a quienes se acusa de los delitos y a la sociedad en general. Éstos son sólo algunos de los problemas de derechos humanos que las personas deben enfrentar en sus vidas diarias, y hasta ahora el gobierno no ha respondido claramente a esta crítica situación.

Juan Sabines y el representante de la ONU en México, Magdy Martínez Soliman. Foto: Archivo

Pobreza en Chiapas, “mito genial”

Este año es la fecha límite para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Si la ONU evalúa positivamente lo que los gobiernos de Chiapas han hecho contra la pobreza, podríamos aceptar que la miseria es “un mito genial”, como dijo hace 20 años Pedro Aspe, secretario de Hacienda salinista; o bien que los métodos de fiscalización de la ONU son ineficientes o que el gobierno le está viendo la cara de ingenua.

Imagen: reporterosenmovimiento.wordpress.com

El derecho de réplica

La reforma constitucional del año 2007 introdujo un nuevo derecho en el Sistema Jurídico Mexicano: el derecho de réplica, este consiste en la oportunidad que tiene una persona para acudir a los medios de comunicación cuando considere que se ha difundido una información inexacta o agraviante sobre su persona.

oppenheimerlibro

¡Crear o morir! de Oppenheimer

Andrés Oppenheimer vuelve, con ¡Crear o morir! (Random House, 2014), a lo suyo: a recordar que en medio de la selva global de competitividad, América Latina tiene posibilidades de crecer pero deberá, ante todo, innovar. Lo tiene claro: los países más exitosos no son los que más petróleo, agua o soya poseen, sino aquellos que invierten en la formación de las mejores mentes.

© Grande y verdadera madre. Ciudad de Guanajuato (2008)

De madres y mamacitas III

Sabemos qué denotan nuestras palabras, pues todos en comunidad, subjetiva y socialmente convenimos en las formas del significado y el significante. Construimos el contenido y el continente de nuestros enunciados

Imagen: www.20minutos.es

Definición de asesino

Me gusta la palabra almohada. Me gusta esa conjunción de alma y de hada. La palabra almohada es árabe. Árabe, también, es la palabra asesino. Esta palabra puede dividirse en dos, sólo como mero juego: as y sino. El as es parte intrínseca del azar.