Escrutinio Público

Roberto Fabelo. Mujeres de cien años de soledad. 2007. Oleo sobre lienzo.

El insufrible olvido de la muerte

La peste del dos mil veinte nos ha recordado la peste del insomnio en Macondo. Aquella dolencia letal supuso una lucha ardua contra las infinitas posibilidades del olvido en una realidad escurridiza, difícil de capturar con palabras cuyos valores o sentidos estaban en fuga permanente.

Aunque he tratado de mantenerme un tanto alejado de los temas relacionados con la violencia, me resulta prácticamente imposible abstraerme del todo por dos circunstancias.

Cuando el miedo nos desbarata

Aunque he tratado de mantenerme un tanto alejado de los temas relacionados con la violencia, me resulta prácticamente imposible abstraerme del todo por dos circunstancias.

Médicos-cubanos-enviados-a-México-Naturaleza-Secreta-Facebook

Brigada Internacional de Médicos cubanos Henry Reeve

Henry Reeve nació en el barrio de Broocklyn, Nueva York, Estados Unidos el 4 de abril de 1850. Siendo un adolescente participó en la llamada Guerra de Secesión de los Estados Unidos en las filas del Ejército de la Unión

Ilustración: Alejandro Nudding

Crónica de la intervención, II

Ricoeuer: Lo que experimente el lector –se refiere a las sensaciones, claro, no a los hechos– debe, antes, experimentarlo el autor, de modo que el escritor que trama y escribe una novela va creando, al mismo tiempo, a su propio lector, que es él mismo, y a otro, otra, otros, otras, semejantes a él

Imagen: culturacientifica.com

La necesidad de compartir historias

¿A quiénes de ustedes les gusta compartir historias? Quizá digan, ¿historias sobre qué? No hablo de la historia como ciencia social, más bien de las historias cotidianas, que refieren relatos comunes, las del día a día.

Investigar-es-trabajar.-Pulso-Noticias.

Los obrajes de la ciencia

Pensar qué tipo de sociedad tenemos entraña pensar qué tipo de ciencias hacemos. Del mismo modo, deliberar sobre la sociedad en que quisiéramos vivir es reflexionar en la ciencia que necesitamos hacer.

Debió haber sido un poco antes de la mitad de la pasada centuria cuando se construyó la primera computadora, un prometedor pero gran armatoste que ocupaba el espacio de un departamento familiar. En las películas de El Santo ya se presentaban rudimentarios aparatos que adelantaban la era de la comunicación planetaria actual.

Nuestro desencanto comunicacional

Debió haber sido un poco antes de la mitad de la pasada centuria cuando se construyó la primera computadora, un prometedor pero gran armatoste que ocupaba el espacio de un departamento familiar. En las películas de El Santo ya se presentaban rudimentarios aparatos que adelantaban la era de la comunicación planetaria actual.

En 1976, un historiador italiano, también filósofo e historiador de las ideas, Carlo Ginsburg, publicó un libro titulado El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del sigo XVI (Editorial Península, Madrid), que muy pronto no sólo se convirtió en un libro ampliamente leído y difundido, sino en una de las obras claves de la microhistoria, que en México cultivó con excelencia el historiador michoacano Luis González y González.

Un paréntesis autocrítico

En 1976, un historiador italiano, también filósofo e historiador de las ideas, Carlo Ginsburg, publicó un libro titulado El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del sigo XVI (Editorial Península, Madrid), que muy pronto no sólo se convirtió en un libro ampliamente leído y difundido, sino en una de las obras claves de la microhistoria, que en México cultivó con excelencia el historiador michoacano Luis González y González.

Karl Haushofer y la geopolítica durante el confinamiento

Este confinamiento pandémico ha ofrecido muchas cosas y no todas deben considerarse desagradables; entre las positivas incluyo el tiempo para ver o leer. En mi caso, y sin tenerlo previsto, prácticamente coincidió el ver y leer sobre un personaje histórico.