Nuestras fieles compañías
Para quienes tenemos mascotas sabemos que ellas ocupan un lugar especial en los corazones de cada integrante de la familia. Encontramos que hay desde loros, pájaros, perros, gatos, peces, tortugas, hasta conejos.
Para quienes tenemos mascotas sabemos que ellas ocupan un lugar especial en los corazones de cada integrante de la familia. Encontramos que hay desde loros, pájaros, perros, gatos, peces, tortugas, hasta conejos.
En la Ciudad de México ayer se rindió homenaje al escritor chiapaneco Eraclio Zepeda, fallecido en 2015, con la inauguración de la Librería del Fondo de Cultura Económica de la ANUIES que lleva su nombre.
El interinato es una sombra que nubla el desarrollo de Chiapas. Era una fórmula para describir nuestro subdesarrollo. Pero ahora se inaugura una etapa en donde la fórmula se utiliza para afianzarse políticamente y sobrevivir a un cambio de régimen.
México es un país conformista, un país que, históricamente, se ha acostumbrado a la medianía. Basta analizar, así en la superficie, el siguiente dicho: “Más vale malo por conocido, que bueno por conocer”, para entender por qué el país no modifica hábitos nefastos. ¿De veras nos creemos eso de que más vale malo por conocido, que bueno por conocer?
El desarrollo de las ciencias sociales en México ha tenido como contextos institucionales a las Universidades con excepción, quizá, de la antropología, que surgió en el Museo Nacional desde la época de Porfirio Díaz. Ese contexto particular de la antropología se debió a la utilidad que le significó al naciente Estado Nacional Mexicano para contribuir a la consolidación de una cultura nacional y al nacionalismo.
El nombramiento anticipado de Margo Glantz (1930) como máxima responsable del Fondo de Cultura Económica (FCE), en la venidera administración de Andrés Manuel López Obrador, ha causado cierta sorpresa debido a la edad de la escritora mexicana.
Tolstoi: «Si tú no buscas más que recompensas, el trabajo te parecerá penoso, pero si amas el trabajo, tu recompensa te será más dulce”
Mientras quienes toman las decisiones sigan entendiendo la lectura como un asunto de librerías seguiremos patinando en círculos y lo que es peor, las nuevas generaciones de chiapaneques seguirán leyendo menos de un libro al año. Ojalá y el Fondo de Cultura Económica no se vaya de Chiapas, pero ojalá también de la mano de este, los nuevos gobiernos instrumenten una auténtica política de fomento a la lectura que llegue, en burro o bicicleta, a todos los rincones de nuestro estado.