El Prometeo chiapaneco
El gran ausente de las propuestas en la figura trinitaria de Prometeo es el cómo superar o resolver los grandes rezagos sociales y económicos, que requiere estrategias de corto, mediano y largo plazos.
El gran ausente de las propuestas en la figura trinitaria de Prometeo es el cómo superar o resolver los grandes rezagos sociales y económicos, que requiere estrategias de corto, mediano y largo plazos.
En ese río humano de una España que Pedro Garfias inmortalizó en aquel poema escrito en la cubierta del barco en el que se trasladaban miles de republicanos, venía el joven Andrés Fábregas Roca.
Ser estúpido y tener un trabajo, esa es la felicidad: Gottfried Benn
El olor a barro, a naturaleza se dejó sentir apenas abrió la puerta don Chilo. Sin pensarlo Malavi se dirigió al patio de la casa, al fondo, donde se hallaba el taller de don Chilo, quien la siguió sin chistar palabra. Don Chilo sabía que su sobrina tenía un gusto especial por el taller de alfarería.
Aunque Chiapas no está en la lista de los estados más violentos del país, poco a poco se va deslizando hacia las cifras del horror y la barbarie. A partir de 2018, diversos documentos oficiales comenzaron a alertar sobre la multiplicación de la violencia. El Inegi registró ese año un aumento en la percepción de inseguridad que, del 38.3 por ciento en 2011, pasó al 71.4 por ciento. En 2022, la percepción subió al 72.6 por ciento.
Un ambiente de “incertidumbre, cuyo fin es desalentar, prefigurar -acaso planeado o “provocado”- ha tomado el cuerpo violento (porrismo, agua, apagones, atentados, amenazas, portazos, marchas…) Hasta el palacio nacional llegó la violencia. Allí llegaron los estudiantes de Ayotzinapa encabronados por la liberación de algunos militares para atacar:
Gerardo González Figueroa. No normalicemos la violencia, ya sé que es frase valentona “si nos toca a uno, nos tocan a todos”, pero ya es hora de sumar a ese “todos” para que regresemos al menos, a vivir y convivir en la diferencia, pero que nadie tenga que desplazarse, de endeudarse, de migrar, de vender, de morir.
Por Florentino Pérez Pérez. En estos tiempos posmodernos, la educación enfrenta nuevos retos: conocer el pasado, como un punto de referencia, para comprender el presente; para entender la pérdida de la subjetividad en esta sociedad poshumana.
Quienes conozcan la realidad centroamericana, tan cercana y lejana al mismo estado de Chiapas, sabrán las dificultades de la región para tener estabilidad política y económica, un hecho que incide de manera fundamental en aspectos imprescindibles como la educación y la investigación.