Escrutinio Público

En los últimos 30 años no ha existido otro gobierno que haya sido objeto de un intenso vendaval de críticas y resista tal cantidad de metralla en los medios como el presente. En parte, esto se debe a la “liberalización” de los propios medios y a la democratización del sistema político que permitió la alternancia en el poder.

La disputa por el Estado

En los últimos 30 años no ha existido otro gobierno que haya sido objeto de un intenso vendaval de críticas y resista tal cantidad de metralla en los medios como el presente. En parte, esto se debe a la “liberalización” de los propios medios y a la democratización del sistema político que permitió la alternancia en el poder.

Por Antonio García Espada/ Como todo en la vida, el asunto de la Covid19 responde a una cosmovisión determinada. Nada mas identificar el patógeno se impuso una conceptualización del fenómeno que en poco tiempo ha derivado en una respuesta insólita tanto por su radicalidad como por su universalidad: la detención de la mayor parte de la actividad humana y el confinamiento de la mayor parte de la humanidad.

El asunto Covid 19 como metáfora de la modernidad

Por Antonio García Espada/ Como todo en la vida, el asunto de la Covid19 responde a una cosmovisión determinada. Nada mas identificar el patógeno se impuso una conceptualización del fenómeno que en poco tiempo ha derivado en una respuesta insólita tanto por su radicalidad como por su universalidad: la detención de la mayor parte de la actividad humana y el confinamiento de la mayor parte de la humanidad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Carlos Marx trabajaba investigando problemas de la sociedad en Asia. Hurgando en los archivos del Museo Británico en Londres encontró los informes de los agentes coloniales británicos en la India, más otro tipo de documentación sobre la vida campesina y basado en esa documentación acuñó la etiqueta “Modo Asiático de Producción”.

La tentación del totalitarismo

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Carlos Marx trabajaba investigando problemas de la sociedad en Asia. Hurgando en los archivos del Museo Británico en Londres encontró los informes de los agentes coloniales británicos en la India, más otro tipo de documentación sobre la vida campesina y basado en esa documentación acuñó la etiqueta “Modo Asiático de Producción”.

'Mujer con sombrilla en jardín', de Renoir.

Una pausa en primavera

Les saludo moviendo la mano derecha, al tiempo que se quedaba pensando qué rápido había pasado el tiempo. Siempre era necesario hacer una pausa en primavera para admirar los paisajes naturales y agradecer la vida.

Foto: Nadia Carolina Cortés Vázquez

Los dioses de una puerta

Terencio, dramaturgo romano (195-159 a. J. C.), fue quien inventó dos máximas que aún se repiten hoy en día: “A buen entendedor, pocas palabras” y “Mientras hay vida hay esperanza”

Ilustrador Abraham Bosse (c. 1602-1604 – 1676). Portada para el Leviatán (1651) de Thomas Hobbes (1588 – 1679).

Corona…sin y con fronteras. Sobre soberanías y seguridades

La cerveza Corona ha sufrido un durísimo golpe comercial por la pandemia de la enfermedad ocasionada por el tipo dos de coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). Más allá de las pérdidas comerciales por la contrapropaganda que ha significado el fatal virus, no debe dudarse que sus ventas repuntarán una vez superada la crisis.

Desde que llegó al poder, el presidente López Obrador ha dicho que quiere pasar a la historia como un buen presidente. Creo que su intención y sentimientos son genuinos. Tampoco hay elementos como para sostener que, en muchos de sus actos de gobierno, intente ser congruente con esa máxima autoimpuesta.

¿Por qué AMLO no alcanzará la gloria?

Desde que llegó al poder, el presidente López Obrador ha dicho que quiere pasar a la historia como un buen presidente. Creo que su intención y sentimientos son genuinos. Tampoco hay elementos como para sostener que, en muchos de sus actos de gobierno, intente ser congruente con esa máxima autoimpuesta.

Corona-Economía

Necesaria la igualdad, equidad y sostenibilidad en un mundo pospandémico

Todavía nos falta por ver la “ruralización” del virus que ahora, según la evidencia se concentra en los centros urbanos. Esa “ruralización” impactará todavía en un Chiapas en donde la inmensa mayoría de sus más de 20 mil localidades son rurales y que por ende, se encuentran alejadas de la infraestructura de salud.

maxresdefault

Críticas en la pandemia

A las ciencias sociales no le interesa tanto la veracidad de ciertos acontecimientos sino en lo que a la gente le hace creer. Es un lugar común, quizá, pero es uno de los propósitos que hace de este campo de conocimiento, uno apegado a la gente; lo que necesita desear y promover y cómo construye su propia cotidianidad con base a sus creencias y necesidades.