Escrutinio Público

“Hay un lugar que se llama Darién, cruzar ahí es peligroso, es otro punto del que escuchamos hablar desde que decidimos venir por tierra, escuchamos decir que es un pedazo de selva que se come a los migrantes que cruzan por ahí”  (Daleb, migrante haitiano)

“La selva que se come a los migrantes”: Las experiencias de cruzar el Darién entre Colombia y Panamá 

“Hay un lugar que se llama Darién, cruzar ahí es peligroso, es otro punto del que escuchamos hablar desde que decidimos venir por tierra, escuchamos decir que es un pedazo de selva que se come a los migrantes que cruzan por ahí”  (Daleb, migrante haitiano)

Los datos de Chiapas

Chiapas es el Estado con mayores rezagos-por no decir atrasos-en el país. Una mirada a los datos más sobresalientes que marcan esta realidad de infradesarrollo aporta una idea del tamaño del problema. Veamos: la superficie del Estado mide 73, 311 kilómetros cuadrados  divididos entre 118 municipios. El número total de habitantes es de 5 millones 218 mil personas, de las que 51.4% son mujeres y 48.6% son hombres. No existen estadísticas sobre otros géneros, no sólo en Chiapas, sino en México.

En efecto, son la mitad de todo. Calles desiertas, menos gente en la ciudad y la universidad literalmente paralizada. Hubo una especie de silencio, donde solo las miradas entre hombres y nuestros susurros (no sé por qué, pero pareció que muchos de nosotros hablábamos en voz baja) parecía comprender que estábamos solos.

Sin mujeres

En efecto, son la mitad de todo. Calles desiertas, menos gente en la ciudad y la universidad literalmente paralizada. Hubo una especie de silencio, donde solo las miradas entre hombres y nuestros susurros (no sé por qué, pero pareció que muchos de nosotros hablábamos en voz baja) parecía comprender que estábamos solos.

En cada una de esas mujeres había un mundo de historias, sueños, necesidades,  alegrías, tristezas, miedos, esperanzas, luchas internas, luchas colectivas.

El reto cotidiano

En cada una de esas mujeres había un mundo de historias, sueños, necesidades,  alegrías, tristezas, miedos, esperanzas, luchas internas, luchas colectivas.

El Gordo. Foto: Luisa Vázquez

El vicio del lobo, las mañas del zorro

Luis Arturo Guichard: “El árbol se mueve más que nadie/ pero no pierde el tiempo/ cambiando de lugar,/ tiene entre sus anillos/ todos los caminos del mundo”

El desencuentro

Tan pronto como se ha reconocido los altos niveles de aprobación que ha mantenido el presidente López Obrador en los 14 meses de gobierno, asistimos a dos hechos relevantes indicativos de los ánimos presidenciales y de la “incomodidad” que muestran algunos sectores de la sociedad.

¿Hacia un nuevo proyecto de nación?

Bajo la convocatoria de la pregunta que encabeza este texto, nos reunimos en Mérida quienes somos miembros del Seminario “Antropología en las Orillas”. Dicho Seminario nació a instancias de Victoria Novelo y del finado Juan Luis Sariego, colegas y amigos de larga y sólida trayectoria en la práctica de la antropología.

Como si la historia volviera a repetirse, desde hace varias semanas la mutación de un virus de la gripe bautizado como Coronavirus recuerda el pánico que desató en México la aparición de una variante de la influenza tipo A, llamada H1N1.

No hay virus que gane al miedo

Como si la historia volviera a repetirse, desde hace varias semanas la mutación de un virus de la gripe bautizado como Coronavirus recuerda el pánico que desató en México la aparición de una variante de la influenza tipo A, llamada H1N1.

Foto: Nadia Carolina Cortés Vázquez

Poeta: jardinero de epitafios

Octavio Paz: “¿Sabe lo que más falta nos hace? No un saber enciclopédico y total sino una sabiduría para vivir todos los días. […] Además (y sobre todo): un Arte de Amar.»