Escrutinio Público

Hace algunas semanas, el Fondo de Cultura Económica anunció la oferta masiva de títulos a un costo de 50 pesos por ejemplar. La intención, explicó su titular, Paco Ignacio Taibo II, es acercar a más gente a la lectura.

Durante décadas, Taibo ha sido no solo intelectual y escritor, sino también un tenaz convencido de la importancia de la lectura como mecanismo para abonar a una mejor sociedad.

Cepillos para leer

Hace algunas semanas, el Fondo de Cultura Económica anunció la oferta masiva de títulos a un costo de 50 pesos por ejemplar. La intención, explicó su titular, Paco Ignacio Taibo II, es acercar a más gente a la lectura. Durante décadas, Taibo ha sido no solo intelectual y escritor, sino también un tenaz convencido de la importancia de la lectura como mecanismo para abonar a una mejor sociedad.

D7232ED8-B7F1-4E99-8F6C-0E07F62AEEBF

El Diosero de Francisco Rojas González

Mi amigo Pedro Tomé, desde España, me recuerda más convergencias entre Chiapas y Jalisco. Cito parte de lo que me escribe en un correo, después de haber leído un texto mío publicado en Chiapas Paralelo: “En el municipio de Las Margaritas (Chis) hay una localidad denominada Jalisco…Más interesante es la noticia de hace unos cuatro años que dice que en Chiapas se van a sembrar (se habrán sembrado) cuatro millones de plantas de agave de la variedad tequilana azul weber que serán llevadas desde Jalisco.

Jovenel Moise

Nuevas protestas en el país olvidado: Haití

Haití parece no existir en la realidad de América Latina hasta que las desgracias naturales en forma de terremoto o huracán lo arrasan. Entonces reaparece en la prensa y la opinión pública para recordar que se está hablando del país más pobre de la región, un hecho ejemplificado por el ingreso per cápita de los habitantes del país que cuenta con alrededor de diez millones de pobladores.

Ilustración: Juventino Sánchez

Sylvia

Renato Leduc: “Me inscribí en la universidad, y me encontré en ella con muchachitos que decían con mucho énfasis que ‘nuestra Revolución se hizo con canciones…’, y yo les decía entonces ‘cabrones, ustedes están confundiendo a Pancho Villa con Cuco Sánchez’ ”

© El carretón de San Pascualito. Sitio y autor desconocido. D.P. (c1935)

Tuxtla Gutiérrez, mediados del Siglo XX

Ahí salía El Sombrerón, [que] era un charro todo de negro con su sombrero negro y su caballo negro, y ese correteaba a los hombres. Con látigo les pegaba. Por eso nadie salía de noche.Así que El Sombrerón aparecía por ahí, siempre de noche y… a la gente. Pues sí, a los que iban caminando.

Cabeza de mujer, Picasso

Caminemos pues

Ya en el último tramo a su casa, Gertrudis recordó el rostro sonriente del señor barrendero, apretó el paso en tanto dijo para sí, caminemos pues, ya estoy pronta a mi destino.

Más allá de su incuestionable calidad técnica y artística e incluso más allá de la calidad de la actuación de Yalitza, es un hecho que su aparición pública es un fenómeno de proporciones mediático-sociales-raciales similares a la irrupción del Subcomandante Marcos y el EZLN en el 94. Me explico.

Yalitza con pasamontañas

Más allá de su incuestionable calidad técnica y artística e incluso más allá de la calidad de la actuación de Yalitza, es un hecho que su aparición pública es un fenómeno de proporciones mediático-sociales-raciales similares a la irrupción del Subcomandante Marcos y el EZLN en el 94. Me explico.

El gobierno de la república empezó con muchos bríos trabajando intensamente en los cambios que propuso durante la campaña el ahora presidente López Obrador. Las distintas mediciones que toman el pulso a la ciudadanía acerca de su aprobación de las acciones que hasta ahora ha tomado el presidente le ofrecen un respaldo casi unánime.

Veracruz: la justicia enmarañada

El gobierno de la república empezó con muchos bríos trabajando intensamente en los cambios que propuso durante la campaña el ahora presidente López Obrador. Las distintas mediciones que toman el pulso a la ciudadanía acerca de su aprobación de las acciones que hasta ahora ha tomado el presidente le ofrecen un respaldo casi unánime.

No es de extrañar que un mexicano se refiera a otra mexicana de descendencia étnica como “pinche india”. Ya ha pasado con los migrantes centroamericanos, y con cualquier evento donde involucre a la diversidad cultural de este país mestizo, atascado de alabanzas folclorizantes cuando se habla de indígenas, pero renegado de su idiosincrasia y por tanto de su eterno dilema de no saberse nunca quien es.

Pinche india

No es de extrañar que un mexicano se refiera a otra mexicana de descendencia étnica como “pinche india”. Ya ha pasado con los migrantes centroamericanos, y con cualquier evento donde involucre a la diversidad cultural de este país mestizo, atascado de alabanzas folclorizantes cuando se habla de indígenas, pero renegado de su idiosincrasia y por tanto de su eterno dilema de no saberse nunca quien es.