
Urracas, aves de alegría
Saigyo: “Si yo no creo que lo real sea real, ¿cómo creer que son sueño los sueños?”
Saigyo: “Si yo no creo que lo real sea real, ¿cómo creer que son sueño los sueños?”
A manera de contraste se asomaban los edificios modernos que, por supuesto, tenían otra arquitectura, pintura reciente en sus paredes, un dato muy curioso fue que no vio macetas en sus ventanas.
Esta demonia entonces, la famosa Tina, además de llevar agua, siempre cargaba algunas lajas en los cántaros. Los descargaba en la cocina, ponía el agua en la tinajona que descansaba oronda sobre el piso, apartaba las piedras que llevaba —todas redondas, azules, livianas y del mismo tamaño—, escondía las piedras en las bolsas del delantal y luego se iba al patio, en donde las guardaba al pie de un cocotero.
Por Marte Fabio Gálvez Al llegar a Tuxtla Gutiérrez observé, un domingo de invierno, “La fiesta chiapaneca” en el teatro al aire libre “Bonampak”. Allí pude admirar una hora dancística musical que recogía todas las tradiciones del rico estado de Chiapas. En esta presentación artística, lo que más llamó mi atención fue “La fiesta de la última teja”. Resulta que esta celebración, característica exclusiva de la etnia zoque, en proceso de extinción, se refiere a que los antiguos determinaban celebrar la fiesta de la “última teja”, justo cuando la construcción de la casa había terminado; es decir, cuando lo único […]
Hoy en México se clama estado de derecho, alto a la corrupción y la impunidad. Como en 1994, en el 2019; todo también necesita cambiar.
Dentro de los múltiples frentes abiertos que las medidas del gobierno federal ha aplicado con el propósito de eliminar el dispendio en el sector público, recientemente se ha abierto una tímida discusión acerca de los viajes en el ámbito académico nacional.
Por Guillermo Jiménez Ferrer. Es prioritario que el gobierno de AMLO impida el avance y posicionamiento del capital trasnacional, frene la presencia de los sectores conservadores aliados a la política del gran capital en el diseño de las políticas públicas y sin duda, promover alianzas entre los sectores progresistas de México pensando en hacer un solo frente al capital y empresas trasnacionales.
Si el presidente continúa con su propensión a evadir las correas institucionales, es posible que sólo haya visualizado el PND como un mero requisito legal al cual no se sujetará, optando por hacer cambios profundos en la práctica. Pero aún en este escenario, queda el riesgo de que las transformaciones introducidas no se arraiguen en la estructura del Estado, sino que dependan exclusivamente de la voluntad presidencial.
Por Silvia Carrascal y Montserrat Magro Gutiérrez. La escuela rural se caracteriza por ser un tipo de centro educativo con un bajo número de alumnos. Esto no permite llegar a las cuotas mínimas para distribuir a los niños y niñas en diferentes aulas y grupos según su nivel educativo. Es lo que denominamos escuela multigrado.