Opinión

Fotografía: http://chiapastoursyexpediciones.com/

Mis bosques en el 2017

lgunos tienen árboles más altos, espigados, verdes muy verdes, en un tono oscuro, muy enraizados, esos me proveen de consejos, de llamadas de atención, de amor, de acompañamiento, de fortaleza, de fe, de sabiduría por la experiencia de su andamiaje…

La evolución económica de Chiapas durante los últimos seis años se puede estimar a partir de un aspecto que impacta en todas las personas: el empleo. En ese sentido, hemos sostenido que el estado pasa por una crisis económica grave y que tiene una de sus manifestaciones en un estancamiento de la calidad y número de empleos disponibles.

Chiapas, economía y empleo. Parte II: pérdida de empleo

La evolución económica de Chiapas durante los últimos seis años se puede estimar a partir de un aspecto que impacta en todas las personas: el empleo. En ese sentido, hemos sostenido que el estado pasa por una crisis económica grave y que tiene una de sus manifestaciones en un estancamiento de la calidad y número de empleos disponibles.

RIP_PRI

La tecnocracia y la muerte del PRI

En el 2012, más por errores panistas que por aciertos priistas y claro está, por el apoyo de Televisa; el otrora partido hegemónico recupera la presidencia de la república. Pero desde entonces; su caída entre las simpatías públicas, no se detiene. Pero ya sea con el PAN o con el PRI, la tecnocracia seguía en el poder. En ese sentido, para que sea el tercer tecnócrata en “Los Pinos” varios son los obstáculos que enfrenta Meade y que todo el aparato político-electoral gubernamental intentará quitarle de encima.

Cruz Coutiño

Desde la tierra caliente a los altos

Don Rómulo es el padre y abuelo de todos. Le acompañan cuatro nietos, entre ellos una niña, vestida igual que los varones, aunque chapeada y linda a diferencia de aquellos. Todos dicen que su perro atiende a la voz Peña Nieto, que quien sigue dándole a la leña es su padre Encarnación, hijo de don Rómulo, y que su madre junto a una hermana suya, tía de los niños, “ahí andan abajo recogiendo moras”. Intentan especular con el viejo y lo logran, aunque a cucharadas.

12663-1-12_32_10

Cuatro aspirantes a la gubernatura

Después de quedar definido los tres principales candidatos a la presidencia de la república, la próxima tarea de los partidos es enlistar a aspirantes a gubernaturas, senadurías, diputaciones y presidencias municipales.

Miguel León Portilla.

Estudios de la historia de la filosofía en México

Raúl Trejo Villalobos Hace cincuenta años, a propósito del XIII Congreso Internacional de Filosofía a celebrarse en la Ciudad de México en 1963, la Coordinación de Humanidades de la UNAM reunió siete ensayos que conformarían la obra Estudios de Historia de la filosofía en México. Posteriormente, en la tercera y cuarta edición, de 1980 y 1985, respectivamente, se agregaron dos más, quedando como sigue: “El pensamiento prehispánico”, por Miguel León Portilla; “América”, por Edmundo O´Gormán; “La filosofía en México en los siglos XVI y XVII”, por José M. Gallegos Rocafull; “La filosofía moderna en la Nueva España”, por Rafael Moreno; […]

Imagen www.forbes.com.mx

Definición de habilidad

Parece que estos tiempos premian a la habilidad, aunque ésta no sea la correcta. No importa lo ético del comportamiento, lo que interesa es que uno se apropie de los primeros lugares, sitios de honor reservado a los más hábiles. 

Decía Octavio Paz que los mexicanos tenemos a cuestas el código de lo catastrófico. En todos los actos de nuestra vida social afloramos ese sentimiento y en muchas de sus formas se hermana con un rancio derrotismo que incluso ya se hace tan nuestro y necesario que nos reímos y hasta nos gusta.

Apanicados contra Alemania

Decía Octavio Paz que los mexicanos tenemos a cuestas el código de lo catastrófico. En todos los actos de nuestra vida social afloramos ese sentimiento y en muchas de sus formas se hermana con un rancio derrotismo que incluso ya se hace tan nuestro y necesario que nos reímos y hasta nos gusta.

Lo sagrado del rebaño: el nacimiento de un símbolo/2

Entre los años de 1909 y 1914, el Club Guadalajara y el Club de los Seminaristas disputaron seis campeonatos con un saldo empatado: tres triunfos para cada uno.